Más de 90 vecinos de Las Fuentes (Zaragoza) se "licencian" como agentes comunitarios de Salud y Seguridad Alimentaria

Presentación del final de la primera edición de la Escuela de Agentes Comunitarios de Salud Alimentaria de Las Fuentes, en la sala de prensa del Ayuntamiento.
Presentación del final de la primera edición de la Escuela de Agentes Comunitarios de Salud Alimentaria de Las Fuentes, en la sala de prensa del Ayuntamiento. - DANIEL MARCOS
Publicado: lunes, 19 mayo 2025 14:17

ZARAGOZA 19 May. (EUROPA PRESS) -

Casi un centenar de vecinos del zaragozano barrio de Las Fuentes se han "licenciado" como agentes comunitarios de Salud y Seguridad Alimentaria. Este proyecto piloto, que se ha desarrollado entre mayo y noviembre de 2024, llega ahora a su fin tras realizar más de 26 talleres.

La Escuela de Agentes Comunitarios de Salud Alimentaria es un programa que se ha llevado a cabo por parte del Ayuntamiento de Zaragoza, a través de las oficinas de Medio Ambiente, Acción Climática y Salud Pública y de Cooperación para el Desarrollo, en colaboración con el Centro de Estudios Rurales y de Agricultura Internacional (Cerai).

Además, esta Escuela de Agentes Comunitarios de Salud Alimentaria se ha materializado dentro del proyecto 'Enraizando políticas alimentarias municipales en la ciudad de Zaragoza: alianzas y desarrollo de iniciativas', en colaboración con Cerai y Mensa Cívica. Asimismo, ha contado con financiación por parte de la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Las consejeras municipales de Medio Ambiente y Movilidad y Políticas Sociales del Ayuntamiento de Zaragoza, Tatiana Gaudes y Marián Orós, respectivamente, han presentado el resumen del vídeo que se proyectará este lunes por la tarde, como clausura de la iniciativa, en el Centro Cívico Salvador Allende, a partir de las 18.00 horas. También han estado presentes la técnica de Cerai Victoria Molinero y la directora técnica del Centro Municipal de Servicios Sociales de Las Fuentes, Silvia Carbó.

El audiovisual del proyecto que se emitirá este lunes incluye testimonios de quienes han impulsado, dirigido y colaborado en el mismo, así como de los "recién licenciados" como Agentes Comunitarios de Seguridad Alimentaria. La entrada al acto será libre hasta completar aforo.

El vídeo pretende llegar a cualquier vecino del barrio interesado en la alimentación sostenible y saludable. Por eso, al finalizar, se ha programado un vídeo fórum y una merienda sostenible y saludable.

FORMACIÓN Y REFLEXIÓN

La técnica de Cerai, Victoria Molinero, ha subrayado el "espacio de "formación y reflexión" que se ha generado en la Escuela de Agentes Comunitarios de Salud Alimentaria entre los portadores de derechos, personas usuarias, y portadores de responsabilidades, asó como personal técnico de las instituciones.

Así, "hemos podido mejorar las dinámicas y hábitos de alimentación de la población mediante un efecto multiplicador y, a su vez, apoyar a la generación de políticas públicas eficaces que mejoren el derecho a una alimentación sostenible y saludable en la población vulnerable", ha afirmado Molinero.

Silvia Carbó ha comentado que del centenar de participantes, se ha seleccionado a 15 como "motor" para que, mediante el "boca-oreja", sirvan de referentes para que transmitan la información al resto de vecinos del barrio. Según ha explicado, se ha elegido a estas personas por ser "referentes" en Las Fuentes o estar interesados en estos temas.

Carbó ha aclarado que el propósito es "ir más allá" y "ser creativos". Las técnicas del barrio, ha expresado, "podemos contarlo, pero un vecino va a ser diferente. Ahí está lo realmente redondo de este proyecto si lo podemos llevar a cabo, pero hasta el año que viene no tendremos resultados".

"ESTRATEGIA DE CIUDAD"

Tatiana Gaudes ha enmarcado esta iniciativa en la "estrategia de ciudad" que se ha fijado el Ayuntamiento para conseguir que Zaragoza sea "más saludable", no solo con el aumento de zonas verdes o la reducción de la contaminación, sino contribuyendo a que los vecinos sitúen la alimentación saludable entre sus prioridades.

La consejera municipal de Medio Ambiente y Movilidad ha destacado la variedad de público que ha asistido a los talleres, desde personas mayores hasta jóvenes, lo que los ha convertido también en "punto de encuentro, diálogo y formación".

Por su parte, la consejera municipal de Políticas Sociales ha elogiado el "trabajo en red", con la participación de las administraciones local y autonómica, y ha incidido en la importancia de impulsar proyectos como este, apuntando que, según el último estudio de Aladino sobre niveles de obesidad y problemas de sobrepeso de la población española (2023), un 13,5 por ciento de los jóvenes en Aragón padecen obesidad; un dato que se eleva al 36 por ciento al hablar de sobrepreso infantil.

"Es verdad que el sobrepeso infantil era de un 40 por ciento en 2019, hemos bajado cuatro puntos, pero sigue siendo atroz", ha opinado Orós, que ha recordado que tanto la obesidad como el sobrepeso "están considerados un problema de salud pública".

A esta advertencia, la consejera municipal de Políticas Sociales ha apostillado que en España tiramos 1,2 toneladas de alimentos al año, 28 kilos por persona, de manera que "este tipo de educación, por un lado la salud, la buena nutrición y por otro lado la sostenibilidad, son claves para trabajar, incluso, desde edades tempranas".

26 TALLERES

En los más de 26 talleres que se han impartido durante los seis meses de trabajo se ha formado a los participantes sobre qué es la alimentación saludable y sostenible, los impactos socioambientales relacionados con la alimentación y qué enfermedades están relacionadas con una alimentación poco adecuada, así como qué alimentos ayudan a tener una buena salud.

También se han dado a conocer los comercios y las opciones de consumo existentes en el barrio, en especial aquellos con una oferta de alimentos saludables y sostenibles, como por ejemplo las tiendas de fruta y verdura con producto de temporada y cercanía; las tiendas de fruta y verduras adheridas a la Marca Huerta de Zaragoza; o los comercios con producto a granel sin plásticos ni envases.

Los talleres prácticos han versado sobre aprender a cocinar platos, almuerzos y postres saludables, sostenibles y económicos, y favorecer el cambio de hábitos hacía alimentos más saludables y sostenibles, de hecho, cada participante recibía un kit de fruta y verdura de temporada, de proximidad y ecológica.

La directora técnica del Centro Municipal de Servicios Sociales de Las Fuentes ha recalcado que uno de los mensajes que se ha intentado trasladar en estos talleres ha sido que "comer sano no es caro". A lo largo de las sesiones, ha contado, "hemos hecho comparativas y determinado que el supermercado es un 30 por ciento más caro que la tienda cercana del barrio".

La proyección de esta tarde dará inicio a la segunda fase de esta experiencia piloto que busca reforzar la formación de los agentes comunitarios de salud alimentaria y acompañarles en un proceso de creación y puesta en marcha de acciones que faciliten una mayor adhesión de los vecinos del barrio a dietas basadas en una alimentación sostenible y saludable.

Contador