UGT y CCOO Aragón cargan contra los "suelos pegajosos" que frenan a las mujeres y reclaman "igualdad real" en el trabajo

Representación de UGT y CCOO Aragón este viernes en Zaragoza para escenificar los "suelos pegajosos" que deben afrontar las mujeres en el mundo laboral y que dificultan su progresión y empeoran sus condiciones. - EUROPA PRESS
Publicado: viernes, 7 marzo 2025 15:11

ZARAGOZA 7 Mar. (EUROPA PRESS) -

UGT y CCOO Aragón reclaman "igualdad real y efectiva" frente a los "suelos pegajosos" que dificultan el avance de las mujeres en el mundo del trabajo y agrandan la brecha salarial respecto de los hombres.

Bajo el lema 'Igualdad real, compromiso sindical', ambas organizaciones sindicales se han concentrado este viernes en la plaza de España de Zaragoza para asistir a la representación 'Sobre los suelos pegajosos: cómo inciden en las brechas en el empleo', una actuación con la que han querido visibilizar las barreras invisibles que afectan a las mujeres en el ámbito laboral y su impacto en la desigualdad de oportunidades.

Entre ellas, el hacerse cargo mayoritariamente de los cuidados, la concentración en ocupaciones peor remuneradas, la escasa promoción y la dificultad para acceder a complementos salariales vinculados a una mayor disponibilidad o la simple antigüedad, entre otros.

Las reivindicaciones se mantienen en un momento en el que, según ha destacado la responsable de Igualdad de CCOO Aragón, Sonia García, "trabajan más mujeres que nunca, pero tenemos que incidir en la mejora de las condiciones de esos empleos a los que accedemos porque contamos con mayor preparación y, por ello, resulta ya poco justificable eso que se dice que disponemos de menos formación". "Será más bien, ha considerado, que se dan menos oportunidades a las mujeres para acceder a ciertos puestos", ha lamentado.

LA BRECHA SALARIAL ESTÁ EN EL 24%

García ha recordado que la brecha salarial en Aragón asciende al 24%. Una diferencia que, en el caso del empleo, alcanza el 10%, según ha apuntado la secretaria de Igualdad, Juventud y Movimientos Sociales de UGT Aragón, Nuria Luján, quien ha resaltado la importancia de las sucesivas subidas del salario mínimo interprofesional, así como la aplicación de la normativa en materia de igualdad, en un empeño que ha llamado a seguir manteniendo para que el SMI alcance el 60% del salario medio que marca la Carta Social Europea como mínimo.

Luján ha explicado que esa brecha se alimenta también de cuestiones como "la mayor la parcialidad en los contratos de trabajo de las mujeres", y las diferencias que ocasionan "los complementos que implican una mayor disponibilidad para la empresa, como pueden ser la turnicidad, los festivos y los trabajos en fin de semana.

"A no ser que estén incluidos dentro de la jornada laboral, como, en el caso del ámbito de la salud o de los servicios sociales, a esos complementos sólo optan los hombres", ha expuesto.

Por ello, la secretaria de Igualdad, Juventud y Movimientos Sociales de UGT Aragón ha reclamado "seguir avanzando en corresponsabilidad y en medidas de flexibilización de la jornada". "La sociedad tiene que seguir avanzando, estamos ante permisos retribuidos que vienen siendo utilizados por los trabajadores y las trabajadoras, pero en el caso de las excedencias por cuidado de familiares e hijos, siguen siendo las mujeres las que principalmente se hacen cargo de esas excedencias", ha observado.

IGUALDAD REAL Y COMBATE DE LA VIOLENCIA

En el manifiesto leído posteriormente, ambas organizaciones se han comprometido a seguir trabajando para "reivindicar los derechos de las mujeres y la igualdad" mediante la adopción de "medidas más eficaces" para conseguir la "igualdad real y efectiva entre mujeres y hombres en nuestra sociedad", con garantías en los resultados y de forma más específica en el mundo laboral, "donde la discriminación por razón de sexo y las brechas de género siguen presentes, evitando que las mujeres sean quienes sufren desproporcionalmente las consecuencias de cualquier crisis que pueda sobrevenir", han reclamado.

Además, han recordado la necesidad de seguir combatiendo la lacra de la violencia contra las mujeres y el acoso sexual en los centros de trabajo, "puesto que la violencia no escapa a ningún ámbito, en los centros de trabajo tampoco", según ha advertido García.

En ese sentido, UGT Aragón y CCOO Aragón han recordado las estadísticas que hacen referencia a las 48 mujeres asesinadas por su pareja o expareja, así como los nueve menores por violencia vicaria.

"El número de menores huérfanas y huérfanos por violencia de género asciende a 36. Y no olvidemos a las 62 mujeres asesinadas por otros feminicidios desde el 1 de enero de 2022 hasta el 30 de junio de 2024, ni la persistencia de violencias machistas que afectan cada día miles de mujeres, como demuestran las insoportables estadísticas oficiales porque en España se denuncian 14 violaciones al día, es decir, una cada dos horas. Y se denuncian 55 agresiones sexuales al día, es decir, más de dos cada hora. Y sabemos que apenas se denuncia un 11% de la violencia sexual", han compartido con los asistentes.

CCOO y UGT Aragón han finalizado el acto con un llamamiento a la ciudadanía para que este sábado, 8 de marzo, participe en las manifestaciones y concentraciones convocadas en todo el territorio, reivindicando la igualdad de derechos y condiciones para las mujeres en el mundo laboral.

Contador

Leer más acerca de: