OVIEDO, 8 Jun. (EUROPA PRESS) -
Este 12 de junio se cumplen 40 años de la firma del Tratado de Adhesión de España a la Unión Europea, y con motivo de esta efeméride, los eurodiputados asturianos Jonás Fernández (PSOE) y Susana Solís (PP) han coincidido en destacar la importancia de la UE para la transformación y modernización de Asturias.
En unas declaraciones a Europa Press, ambos eurodiputados han coincidido en que Europa ha sido decisiva para Asturias. "Asturias ha vivido una transformación que no podría entenderse sin Europa", ha apuntado Susana Solís. En este sentido Jonás Fernández ha agregado que los asturianos "conocen bien las ventajas" de la identidad europea, ya que "el eco de los diferentes fondos europeos que han apoyado nuestras transformaciones económicas es conocido por cada generación".
Todos esos fondos, --desde aquellos integrados en la Política Agraria Común, que suponen el 40% del presupuesto de la Unión, a los Feder, LIFE, Next Generation o el de Transición Justa--, "han tenido y tienen un objetivo en común: garantizar la igualdad de oportunidades de los europeos donde quiera que vivan y lograr una mayor cohesión social", ha apuntado Fernández.
Solís ha explicado que Europa supone también "un puente de oportunidades" para los asturianos gracias a programas como Erasmus. También ha destacado cómo las pequeñas y medianas empresas del Principado "se han internacionalizado aprovechando el mercado único". "Los fondos europeos no solo han financiado desde infraestructuras esenciales y proyectos de innovación, también han apoyado oficios que nos definen: la ganadería de montaña, la pesca artesanal, la industria láctea o la producción quesera que da fama mundial a nuestro Cabrales, Gamoneu o Afuega'l Pitu", ha agregado la eurodiputada.
"LOS ASTURIANOS CONOCEMOS BIEN LAS VENTAJAS DE NUESTRA IDENTIDAD EUROPEA"
Ambos eurodiputados han pormenorizado las principales medidas que han benenficiado a Asturias desde Europa. Así, Jonás Fernández ha destacado la financiación parcial de las escuelas infantiles gratuitas de 0 a 3 años; el proyecto Asturias H2 Valley para la producción de hidrógeno verde con energía renovable, en Aboño; los institutos públicos de La Florida y la Corredoria en Oviedo, o el de Nuevo Roces en Gijón; el centro de salud de Colloto y de Turón; la renovación del hospital de Cabueñes; la renovación de las depuradoras de Navia-Coaña, de El Franco y del sistema de agua regenerada de Asturias; el saneamiento integral de la Ría del Eo; y el despliegue de banda ancha en Asturias.
Susana Solís ha destacado además el impulso de políticas europeas como la Política Agraria Común, los fondos de cohesión o el Fondo Europeo de Desarrollo Regional. "Proyectos europeos como el Xeitu para la promoción del patrimonio inmaterial, las mejoras ferroviarias que nos conectan con el centro peninsular a través del AVE, son ejemplo de que Asturias ha contado con el apoyo europeo para abordar retos estructurales y avanzar hacia un futuro más sostenible y competitivo", ha explicado.
"ASTURIAS ES UNA REGIÓN ABIERTA AL MUNDO"
Para Jonás Fernández, todas estas actuaciones son "las últimas de una larga lista" cuyo desarrollo exitoso "ha sido clave" para enterrar el aislacionismo. "Hoy por hoy, nuestra región cuenta con infraestructuras renovadas tanto por mar, como por aire, ferrocarril y carretera, renovaciones que han sido realizada gracias a nuestra participación en Europa", ha enfatizado.
Entiende el europarlamentario socialista que ser partícipes de Europa ha proporcionado a Asturias y los asturianos "nuevas oportunidades" en ámbitos también como la ciencia y la investigación. Europa es también para Asturias "medio y fin en sí misma", ya que gracias a la participación en el mercado común, Asturias exporta cada año productos y servicios por valor cercano a los 6.000 millones de euros. "Esa apertura comercial supone un incremento de riqueza tangible para empresas y trabajadores asturianos, ayuda a paliar hipotéticas restricciones en el mercado interior y ofrece nuevas oportunidades con las que seguir construyendo nuestra región", ha destacado Fernández.
A su juicio, "el valor esencial de fondos, programas y, también, del mercado único, el gran activo público de la Unión, reside en la expresión del acuerdo político que representan". En este punto ha recordado que ese compromiso existe por la voluntad política y social que ha hecho posible la UE, y ha advertido de que "del mismo modo, pueden ser estas las que animadas por discursos nacionalistas y visiones divisivas de la sociedad arruinen su espíritu y su funcionamiento".
Como una mirada al futuro, la eurodiputada Susana Solís ha señalado que aún "queda mucho por hacer" desde Europa, como trabajar por reducir las desigualdades territoriales que "aún marcan el acceso a servicios básicos entre el centro y las alas", asegurar el relevo generacional en el medio rural, mejorar las conexiones de transporte y atraer talento.
Con todo, Solís ha destacado que Asturias es ahora una región "abierta al mundo", reconocida por su patrimonio, su tradición industrial y su riqueza natural. "Lo somos porque hemos sabido situarnos en el corazón del proyecto europeo, participando activamente en sus instituciones y defendiendo nuestros intereses desde una mirada constructiva y ambiciosa", ha subrayado.
Para la eurodiputada 'popular', celebrar este aniversario es también una invitación a "mirar hacia adelante con determinación". "El futuro de Europa no se escribe solo en Bruselas o Estrasburgo: también se forja en las cuencas mineras, en las acerías en Gijón, en las conserveras de Candás o en los senderos que cruzan los Picos de Europa", ha dicho.