La Junta General acoge un debate sobre derechos fundamentales y ciudadanía europea con expertos constitucionalistas

Conferencia de Espacio Fundamentos en la Junta General.
Conferencia de Espacio Fundamentos en la Junta General. - NACHO VELA
Publicado: jueves, 19 junio 2025 19:18

OVIEDO 19 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Junta General ha acogido este jueves la conferencia de Espacio Fundamentos titulada 'La garantía supranacional de los derechos y la construcción de una ciudadanía europea', que ha sido impartida por la catedrática de Derecho Constitucional en la Universidad de Valencia, María José Ridaura, y el catedrático de Derecho Administrativo en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Xabier Arzoz.

Durante la presentación del acto, el presidente de la Junta General, Juan Cofiño, ha advertido de que "se percibe en las últimas décadas un cierto decaimiento o parálisis del proyecto europeo". Una sensación que, en su opinión, se refleja "en la decreciente participación en las elecciones al Parlamento Europeo, unido al déficit democrático que singularizan determinadas opciones políticas que triunfan en algunos países y la desunión con respecto a las reacciones europeas ante crisis internacionales como las suscitadas por la Administración Trump en Ucrania o en Gaza".

Sin embargo, el presidente del Parlamento asturiano ha puntualizado que, "desde una perspectiva histórica de alcance, el proyecto europeo es una historia de éxito".

Para Juan Cofiño, si queremos "buscar la ansiada y necesaria unidad europea debemos profundizar en una identidad fundada en una voluntad renovada de vivir de acuerdo con ciertos principios: los principios recogidos en la Carta de Derechos Fundamentales".

El coordinador de Espacio Fundamentos, Leonardo Álvarez, tras presentar a los conferenciantes, ha dado la palabra a María José Ridaura, que ha hablado del Consejo de Europa y sus beneficios para España. En primer lugar, de las ventajas de "someternos" a la jurisdicción de Tribunal Europeo de Derechos Humanos, "que ha repercutido de manera extraordinaria en nuestro ordenamiento, por ejemplo, en la abolición de la pena de muerte".

El convenio de Tribunal, según la catedrática, "es el primero que permite a los ciudadanos presentar demandas particulares en la defensa de sus derechos". Entre los avances del Tribunal que han influido en el ordenamiento jurídico español, Ridaura cita las obligaciones positivas de los Estados en la defensa y la promoción de los derechos en casos de libertad de prensa y de violencia de género, así como en la revisión de sentencias.

"El convenio y la jurisprudencia del Tribunal Europeo han hecho avanzar nuestro ordenamiento de un modo extraordinario", ha asegurado, "por el diálogo entre tribunales, en sentencias relativas a la discriminación, que se ha recogido en materia de igualdad, de libertad ideológica, de vestimenta religiosa, de vigilancia masiva, de contaminación acústica y de torturas".

Xabier Arzoz Santisteban, por su parte, se ha referido a la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, que "surgió para dar visibilidad a los derechos que ya teníamos"

"El Tratado de Lisboa", ha detallado, "no la incluye pero hay un artículo que se remite a ella y le da el mismo valor jurídico, tiene rango constitucional". Asimismo, se ha referido a la primera sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea, usando la Carta: la anulación de un acto jurídico de las instituciones europeas". Durante su intervención, ha subrayado que "la Carta tiene un hándicap", según el catedrático, "que no tiene una competencia universal, sino limitada, de atribución, las competencias que le han cedido los Estados miembros".

Arzoz también ha hecho mención a "la controversia de la federalización en la Carta, "porque, cuando se hizo la Carta, el temor de muchos es que no fuera un caballo de Troya de un Estado federal". Igualmente ha señalado ejemplos de los "choques" de la Carta con los Tribunales Constitucionales de Estados miembros de la Unión Europea.

Contador