Matute (EH Bildu) cree que el problema de la vivienda no se soluciona con leyes más duras contra la 'okupación'

El diputado nacional de EH Bildu, Oskar Matute, participa en la mesa redonda 'La vivienda no es un negocio, es un derecho', junto a la diputada del Grupo Mixto en el Principado, Covadonga Tomé, y la ex alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (Gijón).
El diputado nacional de EH Bildu, Oskar Matute, participa en la mesa redonda 'La vivienda no es un negocio, es un derecho', junto a la diputada del Grupo Mixto en el Principado, Covadonga Tomé, y la ex alcaldesa de Barcelona, Ada Colau (Gijón). - EUROPA PRESS
Publicado: lunes, 12 mayo 2025 20:17

Colau anima al PSOE a intervenir el mercado de la vivienda

GIJÓN, 12 May. (EUROPA PRESS) -

El diputado de EH Bildu en el Congreso de los Diputados, Oskar Matute, ha rechazado este lunes en Gijón que en España haya un problema de 'okupación' o de morosidad "sistemática" y ha abogado por la intervención pública para favorecer el acceso a la vivienda.

"El problema de la vivienda no se soluciona solo con leyes más duras contra la 'okupación' ni con leyes más duras contra la morosidad, que se mejoraría seguramente con una intervención decidida de lo público, con mejores salarios y con condiciones de vida más dignas para todos y para todas", ha defendido.

Así lo ha indicado, en declaraciones a los medios de comunicación, antes de participar en la mesa redonda 'La vivienda no es un negocio, es un derecho', junto a la diputada del Grupo Mixto en la Junta General del Principado de Asturias, Covadonga Tomé, y la ex alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, en el museo del Ferrocarril.

A este respecto, se ha apoyado en datos del Consejo General de Poder Judicial y ha llamado la atención sobre que España es el segundo país de Europa en número de alarmas instaladas.

"Yo creo que hay un interés en hablar de 'inquiokupación', que en el fondo es la morosidad, que yo creo que ha existido toda la vida y que nadie aplaude, pero que en cualquier caso la función de quienes actuamos en política es también anticipar los problemas y es también situar las causas de los problemas", ha recalcado.

Sobre ello, ha apuntado que si hay morosidad habrá que ver por qué la gente deja de pagar, mientras que si hay 'okupación', habrá que ver de qué tipo.

"A lo mejor entrar en discursos que alimentan la idea de que la señora anciana vecina nuestra que va a comprar el pan y entonces se encuentra con cuatro albanokosovares 'okupando' la vivienda no es un fenómeno real, que quizás tiene más que ver con decenas de miles de personas que han sido desahuciadas y que van a viviendas que los fondos de inversión tienen retenidas y mantienen cerradas a la búsqueda de un mayor escenario de optimización económica", ha advertido.

Ha incidido en que el acceso a la vivienda es la primera preocupación de los ciudadanos, a lo que ha recalcado que no es un problema de ahora, sino que durante décadas "se ha abonado un modelo que hacía de la vivienda un privilegio y un beneficio para unos pocos y un quebradero de cabeza para la mayoría de la gente".

Ha apostado, por ello, por poner en marcha políticas "claras" de defensa activa del derecho a la vivienda, es decir, que el poder público garantice a todas las personas tener un techo, tener una vivienda digna. Para él, es difícil imaginar una vida digna si no tienes garantizado el derecho a un techo

Ha destacado, a este respecto, que Euskal Herria Bildu, desde su fuerza municipal y también desde su capacidad de incidencia en los lugares institucionales más altos en los que tiene representación, está poniendo encima de la mesa medidas para intentar dar la vuelta a un mercado "que hace de la especulación y de la vivienda como uso patrimonial un elemento de primer orden".

En este sentido, ha considerado que hay muchas cosas que se pueden hacer, alejadas de las propuestas por el PSOE y otros partidos que apuestan siempre por las bonificaciones y exenciones fiscales, que lo único que hacen, a su modo de ver, es alimentar la burbuja de la subida de precios continua, lo que dificulta el acceso a la vivienda.

Frente a ello, EH Bildu aboga por medidas que hagan de la Administración un agente activo de intervención pública. Sobre esta cuestión, ha dicho no entender por qué la vivienda o el mercado inmobiliario tiene que estar desprovisto de cualquier elemento de intervención, "cuando no hay ningún elemento de la economía ajeno a la intervención pública", ha apostillado.

Matute, que ha defendido por tanto la intervención pública a través de impuestos, pero también de canon, de inspecciones y de otras políticas que vayan encaminadas, por ejemplo, a dotar de carácter permanente a las viviendas protegidas.

Especialmente, ha visto importante tener parques públicos de vivienda, que pasen a aliviar, si quiera, la situación "grave", e incluso "dramática" a su parecer, de muchísima gente que no puede emanciparse ni proyectar su futuro ni su vida "en condiciones dignas", ha remarcado.

INTERVENIR EL MERCADO

Preguntado por las posibles soluciones, ha puesto de ejemplo a Cataluña. Dicho esto, ha indicado que en el País Vasco se decidió que las viviendas protegidas no pueden perder nunca esa catalogación y, por tanto, no pueden ser vendidas en el mercado libre.

También pasa, según el diputado, por optimizar los porcentajes de vivienda protegida que se construyen en los solares que pasan a ser de vivienda pública. En el País Vasco, se exige que el 50 por ciento sea vivienda pública y de alquiler.

A esto ha sumado que se puede movilizar vivienda vacía, a través de programas públicos. En este sentido, el Gobierno vasco, desde el año 2004, tiene un programa que capta viviendas particulares para ponerlas en alquiler a personas que no pagan más del 30 por ciento de su salario, mientras que el resto lo complementa el Gobierno vasco. Se trata de una renta pactada, siempre por debajo del precio de mercado y con ciertas garantías para el propietario.

Otra opción, según él, es establecer un canon a la vivienda vacía. Ha recalcado, sobre ello, que en España hay tres millones de viviendas vacías.

Con todo, ha indicado que se trata de ir dando pasos para ir cambiando una mentalidad que hace de la vivienda un patrimonio para que sea entendida como un derecho. Y si bien ha reconocido el derecho a sacarle un beneficio, ha rechazado que este roce la usura. "Se puede ganar dinero sin aplastar la cabeza a nadie", ha remarcado.

Colau, en su caso, ha animado al Gobierno de coalición a "ponerse las pilas" ante la "exigencia" ciudadana de favorecer el acceso a la vivienda. Especialmente, ha recalcado que al PSOE le cuesta mucho enfrentarse a los sectores especulativos.

En cuanto a las medidas aplicadas en Barcelona, ha resaltado que durante ocho años de gobierno demostraron, según ella, que se podían hacer muchas políticas que el PSOE les decía que eran imposibles.

Entre estas, ha citado las propuestas de construcción de miles de viviendas de alquiler social, o la regulación de viviendas de alquiler turístico, que se estaban convirtiéndose en un "fenómeno depredador que estaba vaciando de viviendas residenciales todo el centro de la ciudad".

A su juicio, si hay voluntad política, se puede hacer mucho más de lo que se ha estado haciendo hasta ahora, a lo que ha puesto de ejemplo lo actuado en Barcelona.

"Ya se ha demostrado que dejando la iniciativa al mercado privado y a los fondos buitre y a los especuladores y rentistas, el problema no se resuelve", ha remarcado.

A mayores, ha animado a "corresponsabilizar" al sector privado, es decir, "poner multas a los especuladores o a los que acosan a inquilinos". También ha apostado por regular los alquileres y poner cuerpos de inspectores para hacer cumplir la ley que los regula.

Colau ha incidido en que si lo puesto en marcha en Barcelona escalara a nivel de gobiernos autonómicos y a nivel estatal, con la capacidad económica y competencial que tiene el Estado, "estoy segura que podríamos estar mucho más cerca de resolver este problema tan grave".

"Ya es hora que el Partido Socialista pase de las palabras a los hechos y acelere la intervención en el mercado de la vivienda", ha conminado la ex alcaldesa de Barcelona.

Tomé, por su lado, ha apostado por emular políticas de vivienda "atrevidas, valientes, progresistas" y que definitivamente van a ayudar a mejorar el problema de la crisis habitacional. A su modo de ver, la búsqueda de soluciones a esta debería ser una de las prioridades de un Gobierno progresista como el de Asturias.