Rubalcaba inaugurará la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez, organizada por la UIMP en colaboración con la FAPE

Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP)
EUROPA PRESS/UIMP
Actualizado: lunes, 28 mayo 2012 19:57

Rosa Mª Calaf y Jose Antonio Zarzalejos intervendrán en el curso que tratará sobre el fin de la violencia de ETA


SANTANDER, 28 May. (EUROPA PRESS) -

El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, inaugurará el día 30 de julio la Escuela de Periodismo Juantxu Rodríguez que organizará la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en colaboración con la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE).

Dirigido por la periodista Lucía Martínez, el curso girará en esta edición sobre el anuncio de la organización terrorista ETA de abandonar definitivamente las armas, y sobre cómo se gestionan las redacciones en condiciones de amenaza, cómo se desarrolla el periodismo en esas circunstancias y qué cambia cuando todo esto se disipa, ha informado la UIMP en un comunicado.

'20-O ETA deja las armas: cómo lo vivimos; cómo lo contamos' es el nombre de la Escuela que se impartirá entre el 30 de julio y el 3 de agosto en el Palacio de La Magdalena de Santander. Durante una semana, diferentes profesionales de los medios de comunicación ahondarán en las experiencias vividas por un colectivo que durante casi medio siglo ha sido testigo de los asesinatos, extorsiones y amenazas de ETA.

La presidenta de la FAPE, Elsa González, presentará el curso junto a la directora de la Escuela y profesora de la UPV-EHU, Lucía Martínez. A continuación, el que fuera ministro del Interior entre 2006 y 2011, Alfredo Pérez Rubalcaba, inaugurará el seminario con la conferencia 'Terrorismo y prensa libre' y, seguidamente, el director del periódico El Correo, Juan Carlos Martínez, centrará su ponencia en la experiencia de 'Seguir informando después de ETA'. La mañana terminará con la reflexión de González sobre 'Los dictámenes de información sobre terrorismo de la Comisión de Deontología de la FAPE'.

El periodista y abogado José Antonio Zarzalejos abrirá la jornada del martes 31 con una intervención sobre 'La gestión de la redacción en situaciones de crisis: la amenaza del terrorismo y la libertad de información' y, avanzado el día, centrará el debate sobre 'El periodista directivo y el terrorismo: el dilema de huir o quedarse. Una deontología del heroísmo'. Por su parte, el redactor de RTVE Juan Bautista repasará la actividad de la banda terrorista a través de imágenes.

Entre el miércoles y el jueves se darán cita en Santander el coordinador de Lokarri, Paúl Ríos; el redactor jefe de VascoPress, Florencio Domínguez, y la psiquiatra Xaro Sánchez. El último día, la periodista Rosa María Calaf pronunciará la conferencia 'El terrorismo en Asia después del 11-S', y la secretaria general de la Federación Internacional de Periodistas, Beth Costa, clausurará la Escuela con una intervención titulada 'La libertad de prensa, la primera víctima'.

SEGUNDA EDICIÓN

La Escuela de Periodismo cumple este año su segunda edición bajo el nombre del que fuera fotógrafo oficial en el Gabinete de Prensa de los Cursos de Verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) entre 1982 y 1989. A lo largo de estos años, y siempre bajo la dirección de Lucía Martínez, este curso ha tratado sobre los temas más candentes del periodismo español y ha contado con la participación de algunos de los profesionales más prestigiosos del panorama nacional e internacional.

Dado el perfil independiente de esta federación, la UIMP decidió ya el año pasado dotar del carácter académico de Escuela al curso que sobre periodismo programaba desde hacía tres años la FAPE. El nombre de 'Juantxu Rodríguez' se trató de un reconocimiento a la labor desempeñada por este profesional en la institución académica.

Juan Antonio Rodríguez Moreno retrató con su cámara la realidad "desde una perspectiva independiente e inconformista", hasta que fue asesinado mientras hacía su trabajo en Panamá. El 21 de diciembre de 1989 un marine le mató de un disparo, convirtiéndose así en el primer fotógrafo español muerto en un conflicto bélico.