SANTANDER 13 May. (EUROPA PRESS) -
El espacio UC Recrea, la plataforma institucional de la Universidad de Cantabria (UC) para difundir contenidos digitalizados, ha puesto en marcha su tercera exposición, titulada 'El Santander que no fue', que se ha confeccionado a partir del fondo de la empresa Gas Lebon, la actual Naturgy, que desarrolló el alumbrado de la ciudad desde 1862.
La combinación de este legado con la figura de Valentín Ramón Lavín Casalís, arquitecto municipal y principal autor de las directrices urbanísticas de Santander a principios del siglo XX, ha permitido crear un archivo digital de planos, mapas y esquemas de la ciudad que se puede consultar en https://recrea.unican.es/s/ReCrea/item-set/76151.
La UC cuenta entre sus fondos con el archivo de la antigua Gas Lebon, que abarca desde finales del siglo XIX hasta 1950. Contiene numerosa documentación técnica sobre la distribución de gas para la iluminación de la ciudad, el funcionamiento de las fábricas y las estaciones eléctricas de la comunidad.
Este fondo contiene, principalmente, dibujos y esquemas de piezas, máquinas e instalaciones de las fábricas de gas en San Martín y Molnedo, así como de otras subestaciones de la compañía. Además, se conservan planos y mapas de las calles de Santander entre 1900 y 1950 con la descripción de las canalizaciones de gas y algunos proyectos de instalaciones en edificios de la ciudad, ha informado la UC en nota de prensa.
Según el coordinador de Colecciones de la Biblioteca de la Universidad de Cantabria (BUC), Jesús Salas, "se trata de una colección muy interesante que nos permite reconstruir, en gran parte, el urbanismo de Santander de antes del incendio de 1941, ya que para la realización de las canalizaciones de gas necesitaban planos muy detallados de cada una de las calles por los que iba a desplegarse el tendido".
Y ha destacado que, dentro de los planos, se incluye un proyecto que hubo del arquitecto municipal Valentín Lavín Casalís, de principios de siglo XX, por el cual se planteaba una reforma completa del urbanismo en Santander en base a las obras de los ensanches.
Una reforma que nunca se llevó a cabo, ya que el desarrollo urbanístico fue "más espontáneo y poco organizado, pero que muestra el Santander que pudo haber sido de haberse hecho una racionalización completa de su urbanismo", de ahí el título de la exposición.
Valentín Lavín Casalís planeó una reforma que creara una trama regular entre Cuatro Caminos y San Martín, con islas de edificios biseladas y adaptadas a las dificultades orográficas extendiéndose a lo largo de la ciudad y sobre la ladera sur del paseo del Alta.
Gracias a los planos del archivo Gas Lebon se ha podido reconstruir con detalle el proyecto de ensanche en un solo plano, creado a partir de 48 mapas sectoriales a escala 1:300 que, ensamblados físicamente, tendrían casi 10 metros de largo.