TOLEDO, 21 Nov. (EUROPA PRESS) -
Las Cortes de Castilla-La Mancha conmemoran este martes el 90 aniversario del voto femenino en España recordando y reivindicando la figura de las mujeres que lucharon por hacer realidad el sufragio universal, de la mano de la presidenta de ONU Mujeres España, Ewa Widlak, que no ha querido olvidar las desigualdades aún hoy persistentes.
"Pese al progreso, las mujeres siguen encontrando numerosos obstáculos y es que, según los últimos datos de ONU Mujeres, necesitaremos casi 300 años para conseguir la igualdad de género en el mundo", ha lamentado, denunciando la doble discriminación que sufren, por ejemplo, las profesionales que se dedican a la política a través de las redes sociales.
"En un mundo cada día más digital, los ataques contra las mujeres en política en las redes son mucho más importantes que contra los hombres, es una plaga contra la que también deberíamos empezar a luchar", ha dicho.
Durante su intervención, Widlak ha hecho un resumen de la lucha de las mujeres a lo largo de la historia, desde la Revolución francesa y la Revolución Industrial hasta la declaración del Día Internacional de las Mujeres en 1975, homenajeando a aquellas feministas que se sacrificaron por conseguir sociedades más justas.
"Olympe de Gouges respondió a la 'Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano' con la 'Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana', un texto que le costó la vida en el siglo XVIII", ha señalado, recordando que "otro hito importante fue el de las hermanas Mirabal, conocidas como Las Mariposas, asesinadas por su acto de valentía y su compromiso feminista y democrático al oponerse a la dictadura de Trujillo", ha explicado.
"Su lucha trascendió, todas ellas sentaron las bases para un redefinición completa de los roles de género, el derecho a voto se convirtió en un catabolizador de una revolución que buscaba la igualdad de derechos en todos los aspectos de la vida", ha añadido Widlak.
CLARA CAMPOAMOR
Del mismo lado, la directora de la Cátedra de Igualdad de Genero y Diversidad 'Clara Campoamor' de la Universidad de Castilla-La Mancha, María José Romero, ha destacado la figura de la mujer que da nombre a la institución que preside.
"A Clara Campoamor la sociedad española le debe mucho por su lucha, su tenacidad fue decisiva para rebatir a quienes pretendían retrasar el reconocimiento del voto femenino", ha aseverado, incidiendo en la importancia de su discurso ante el Congreso.
"Las Cortes en 1931 aprobaron el voto femenino gracias a las palabras de una de las tres diputadas que había en ese momento, Clara Campoamor. Ese 1 de octubre del 31, el pleno del Congreso aprobó por 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones, la Constitución de la II República Española, en cuyo artículo 36 se reconocía el derecho de las mujeres al voto", ha detallado.
Derecho que se ejerció dos años después, en las elecciones generales del 19 de noviembre de 1933. "Es el hecho histórico de mayor relevancia feminista y política", ha reiterado.
Romero también ha recordado a otras muchas mujeres que defendieron la igualdad, como Isabel Muñoz-Caravaca, Carmen de Burgos, Emilia Pardo Bazán, Carolina Coronado y muchas otras.
"La memoria de todas estas mujeres que nos precedieron en la lucha por nuestros derechos es una de las armas más poderosas que teneos las feministas para no olvidar de donde venimos, la memoria es la mejor herramienta de futuro", ha finalizado.
También ha tomado la palabra periodista y divulgadora de historia del feminismo, Sandra Ferrer, que ha hablado sobre el impacto del periodismo como "herramienta perfecta" para las asociaciones feministas de la época. Asociaciones que, pese a tener diferentes ideologías y procedencias, abordaron una cuestión común, el sufragio femenino.
"Todas ellas, cada una desde su postura ideológica, enriquecieron el debate y demostraron que, pese a los obstáculos, eran capaces de defender y experimentar un cambio de vida, más o menos radical, pero igualmente revolucionario", ha señalado.
En el acto institucional también han intervenido la consejera de Igualdad, Sara Simón, y el presidente de las Cortes regionales, Pablo Bellido.
"El paso que dio Clara Campoamor fue fundamental y determinante para conseguir el voto femenino, un paso que, posteriormente, la llevó al exilio. Por eso hoy ponemos de manifiesto el compromiso que tenemos por seguir dando pasos para construir una sociedad más igualitaria y justa, recordando y honrando a todas estas mujeres que lo hicieron posible", ha dicho Simón.
Palabras que ha compartido Bellido para cerrar el acto, aseverando que "la participación de las mujeres no es solo un derecho, es una necesidad para construir una sociedad internacional más justa e igualitaria, más libre y en paz".