Consejo de Cuentas recomienda indicadores de resultados para evaluar la eficacia y eficiencia de los beneficios fiscales

Publicado: lunes, 20 enero 2025 17:35

VALLADOLID 20 Ene. (EUROPA PRESS) -

El Consejo de Cuentas ha recomendado utilizar indicadores de resultados para evaluar la eficacia y eficiencia de los beneficios fiscales conforme a objetivos de política social o económica que se deben concretar.

Esta es una de las siete recomendaciones que ha realizado el órgano estatutario en el 'Informe de fiscalización de los beneficios fiscales de Castilla y León en el ejercicio 2021' presentado este lunes, 20 de enero, por el presidente del Consejo de Cuentas, Mario Amilivia, en su primera comparecencia del año en la Comisión de Economía y Hacienda.

"Debería concretar "--precisa el Consejo de Cuentas en las recomendaciones-- dejando constancia en documentos como anteproyectos, normas y memorias, los objetivos de política social o económica que pretende alcanzar con los beneficios fiscales, los indicadores de resultados y de impacto que permitan valorar su consecución estableciendo un plazo temporal, así como efectuar evaluaciones y análisis de eficacia y eficiencia".

Este informe contiene 30 conclusiones que sustentan las siete recomendaciones, entre ellas que en el Impuesto sobre el Patrimonio se plantee cambiar la configuración de la exención para contribuyentes con discapacidad por una bonificación en la cuota para poder tener información sobre su aplicación.

El órgano fiscalizador también aconseja a la Consejería de Economía y Hacienda que actualice en su web de tributos los parámetros y los requisitos de la deducción en IRPF por inversiones en la vivienda habitual para instalaciones medioambientales y de eficiencia energética en instalaciones medioambientales y por inversiones por discapacitados para adaptar su vivienda habitual y que adopte medidas para evitar interpretaciones erróneas en su aplicación.

El Consejo de Cuentas se dirige también a la Dirección General de Tributos y Financiación Autonómica para que en base a la información suministrada por el Grupo de Trabajo de Beneficios Fiscales Autonómicos, avance tanto en la identificación y cuantificación de los incentivos fiscales estatales y autonómicos para distinguir cuáles son considerados como beneficios fiscales y cuáles no.

Asimismo, pide incorporar esa información para todos sus tributos cedidos en sus memorias de beneficios fiscales, en línea con el contenido de la del ejercicio 2023.

Cuentas recomienda a la Dirección General de Presupuestos, Fondos Europeos y Estadística que incorpore en los presupuestos y en la Cuenta General de la Comunidad, respecto de los tributos cedidos y propios, información sobre los desincentivos fiscales que puedan originar un aumento en los ingresos presupuestarios junto con todos los incentivos, "no solo los considerados beneficios fiscales, que ocasionen mermas en los mismos".

Otra recomendación a la Consejería de Economía y Hacienda es que a propuesta de la Intervención General incorpore en la Cuenta General de la Comunidad información sobre la liquidación del presupuesto de beneficios fiscales acompañada una memoria explicativa del grado de cumplimiento de las estimaciones incluidas en el Presupuesto y en la Memoria de beneficios fiscales.

Asimismo, aconseja a la Dirección General de Tributos y Financiación Autonómica mejorar la información que publica en su web relativa a los beneficios fiscales y extenderla al Portal de Gobierno Abierto.

Amilivia ha precisado que es la primera ocasión en la que se aborda un informe sobre esta materia en Castilla y León y ha explicado al respecto que el Tribunal de Cuentas la ha analizado de forma periódica y, de hecho, la ha vuelto a incluir en su programa de fiscalizaciones de este año.

El informe subraya entre sus principales conclusiones que para los ejercicios 2021, 2022 y 2023 se identificaron 794 incentivos fiscales, de los que 657 --el 83 por ciento-- vienen regulados en la normativa estatal y 137 en la autonómica, el 17 por ciento restante.

Y añade que, pese a que los "importes de los beneficios fiscales estatales se encuentran infravalorados", los beneficios totales, autonómicos y estatales, representaron de media entre 2017 y 2023 un 30 por ciento de los ingresos tributarios que en teoría tendría el presupuesto de ingresos de la Comunidad sin esos incentivos.

Este trabajo señala además que entre 2017 y 2022, con un avance del 15 por ciento, se pasó de 162.410 a 186.461 contribuyentes con beneficios fiscales, mientras que el importe de los beneficios ejecutados se incrementó de 301 a 713 millones. La causa fundamental fueron las sucesiones por la alta mortalidad debida a la COVID-19 y las donaciones realizadas al amparo de la bonificación del 99 por ciento de la cuota.