El Hospital de Salamanca forma a cirujanos de toda España en una técnica innovadora para tratar la coledocolitiasis

Organizadores y participanes en el Latest Course en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA).
Organizadores y participanes en el Latest Course en el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA). - CAUSA
Publicado: jueves, 15 mayo 2025 17:27

SALAMANCA 15 May. (EUROPA PRESS) -

Salamanca acoge durante los días 15 y 16 de mayo la quinta edición del Latest Course, un evento formativo para 15 cirujanos de toda España encaminado a la enseñanza sobre una técnica pionera a nivel internacional que aborda de forma óptima la coledocolitiasis, causada por cálculos en las vías biliares.

Esta innovadora técnica laparoscópica implica la extracción de la vesícula biliar junto con la exploración y la eliminación de los cálculos del colédoco y soluciona de una vez el problema que presenta el paciente, además de disminuir la estancia hospitalaria y los costes de la patología, han informado a Europa Press fuentes el Complejo Asistencial Universitario de Salamanca (CAUSA).

La Unidad hepatobiliopancreática (HBP) y Trasplante de Páncreas del CAUSA organiza la quinta edición de este curso, que se celebra de forma presencial en las instalaciones del centro hospitalario y la Facultad de Medicina de la ciudad.

El Latest Course tiene como objetivo difundir esta técnica a otros hospitales, a través de sesiones teóricas a cargo de expertos a nivel internacional; con dos intervenciones en directo con interacción entre el quirófano y la sala de reuniones; y una práctica experimental en el modelo PARA (Porcine Aorto Renal Artery) y en el modelo CARA (Cow Aorto Artery) en la simulación de la litiasis biliar complicada, de forma experimental.

Los participantes en el curso tienen la oportunidad de asistir a explicaciones teóricas y a sesiones de cirugía en directo, además de acceder a un puesto de simulación en el taller de exploración laparoscópica.

Las jornadas están organizadas por el jefe de Servicio de Cirugía General del CAUSA, Francisco Blanco Antona, y los cirujanos de la Unidad de HBP y Trasplante de Páncreas del CAUSA, José E. Quiñones Sampedro y Jaime López Sánchez.

Junto a ellos, participarán reputados especialistas nacionales e internacionales: el doctor Alberto Martínez-Isla, Senior Consultant Upper GI Surgery. St. Marks Hospital Northwick Park London; el jefe de Servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital Universitario de Valme, Pablo Parra Membrives y el coordinador de la Unidad de Cirugía Hepatobiliar del Complejo Asistencial de Toledo, David Martínez Cecilia.

TÉCNICA NO INVASIVA

La exploración laparoscópica de la vía biliar es una técnica quirúrgica mínimamente invasiva que permite al cirujano visualizar directamente y tratar en un solo tiempo quirúrgico la obstrucción de la vía biliar, el conducto que transporta la bilis desde el hígado y la vesícula biliar hacia el intestino.

Se realiza con la ayuda de una cámara e instrumentos específicos introducidos a través de pequeñas incisiones en el abdomen, sin necesidad de abrir completamente la cavidad abdominal.

Este procedimiento se realiza de forma simultánea a la colecistectomía laparoscópica (extirpación de la vesícula biliar) cuando se sospecha que hay cálculos (piedras) en los conductos biliares, que obstruyen el drenaje normal de la bilis, provocando dolor abdominal e infección (colangitis).

El procedimiento se realiza mediante la introducción de una cámara laparoscópica que permite al cirujano ver el interior del abdomen en unas pantallas, introduciendo los instrumentos de trabajo a través de cinco pequeñas incisiones en el abdomen. Una vez extirpada la vesícula biliar, se accede al colédoco (el conducto biliar principal) con un pequeño endoscopio de 2,5 milímetros para buscar y extraer o eliminar los posibles cálculos que obstruyen la salida normal de la bilis al intestino.

La principal ventaja que aporta esta técnica innovadora es la posibilidad de resolver todo el cuadro en una sola intervención, sin necesidad de una segunda operación o de una endoscopia posterior (CPRE) para extracción de las litiasis existentes en la vía biliar.

Además, ofrece una excelente visión de la anatomía, lo que reduce las incidencias durante el acto quirúrgico. Es menos invasiva, al evitarse grandes incisiones, implicando menor dolor postoperatorio y facilitando una recuperación más rápida. Así, permite una reincorporación más temprana a la vida normal, y presenta un menor riesgo de complicaciones de tipo infeccioso o el desarrollo de hernias.