BARCELONA 26 May. (EUROPA PRESS) -
La primera jornada del I Congreso Internacional de Vivienda y Ciudad, organizado por la Cátedra Barcelona d'Estudis d'Habitatge y que se celebra hasta este martes en la capital catalana, ha puesto el foco en los barrios como "factores de socialización y ante la irrupción de un mercado de lujo internacional".
En una mesa sobre vivienda, vulnerabilidad y sinhogarismo, el investigador posdoctoral de la Universitat de Barcelona (UB) Wellington Migliari ha puesto de ejemplo el estudio de caso de Belo Horizonte (Brasil) y ha señalado que la adolescencia suele ser "un momento crítico en el que se pierde la condición de hogar".
Por ello, ha defendido la necesidad de políticas públicas que aborden el sinhogarismo "desde una perspectiva estructural, preventiva y territorializada".
También sobre la relevancia de los barrios ha tratado la mesa 'Segregación residencial, gentrificación, turistificación', en la que las sociólogas Montse Simó y Karla Berrens (UB) han presentado el estudio '¿Vivienda de lujo o la vivienda es un lujo?' sobre la transformación urbana y social de la Dreta de l'Eixample.
Han analizado cómo este barrio se orienta cada vez más hacia el "mercado de lujo internacional", con viviendas que alcanzan precios de hasta 18.000 euros mensuales, mientras la población residente sufre, textualmente, un desplazamiento sutil pero constante.