El déficit fiscal de Catalunya con el Estado vuelve a ser la cuestión que más preocupa
BARCELONA, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -
La mayoría de los economistas de Catalunya apuesta por agotar la vía de negociación entre la UE y Estados Unidos, después del anuncio de la Casa Blanca de imponer un arancel del 20% a los países del bloque comunitario.
Así se desprende de la Encuesta de Situación Económica - Invierno 2025, realizada por el Col·legi d'Economistes de Catalunya entre el 24 de febrero y el 23 de marzo, y en la que participaron 503 colegiados y colegiadas, informa la entidad este viernes en un comunicado.
El decano del Colegio de Economistas de Cataluña, Carlos Puig de Travy, y el director técnico de la Encuesta, Xavier Segura, han presentado los resultados.
En el sondeo se introdujo una pregunta sobre los aranceles y los encuestados se muestran a favor de intensificar la relación comercial con los continentes asiático y latinoamericano y Canadá "como principal respuesta estratégica en la guerra comercial norteamericana".
El 79,3% ha señalado que los aranceles tendrán un impacto desfavorable en la economía catalana, un 3,0% considera que puede ser positivo y un 14,5% cree que el impacto puede ser neutro.
Preguntados por qué medidas debe adoptar la UE, el 72,3% de los encuestados se decanta por que el bloque comunitario trabaje para agotar la vía de la negociación con Estados Unidos.
El 43,4% apoya imponer aranceles "cero por cero" sobre bienes industriales, el 35,2% a aplicar medidas proteccionistas sobre servicios y el 29,1% a mercancías estadounidenses.
Una amplia mayoría de los economistas considera que una de las mejores respuestas estratégicas por parte de la UE es reforzar el vínculo con socios comerciales otros continentes: el 76,5% apuesta por intensificar las relaciones con países de América Latina y Canadá, y el 74,4% de hacerlo con países asiáticos y el 44,4% ve favorable potenciar el vínculo con el continente africano.
Por otra parte, el 87,4% considera que la medida más adecuada a implementar por parte de las autoridades estatales y catalanas ante las políticas proteccionistas de Estados Unidos es "desplegar nuevas estrategias en política comercial, como la diversificación de mercados, campañas de promoción o acuerdos comerciales".
El 59,1% apoya ayuda financiera a los sectores afectados; el 24,5% ve bien poner en marcha medidas en materia de empleo (ERTO, Sistema RED) y el 13,4% en fomentar las inversiones en territorio estadounidense.
MEJORA DE LA ECONOMÍA CATALANA
Por otro lado, la Encuesta indica que el 43,9% de la comunidad colegiada opina que la economía catalana está mejor ahora que hace un año, aunque esta perspectiva ha retrocedido 2,2 puntos respecto al anterior estudio, realizado en otoño de 2024.
También ha recogido los principales problemas de la economía catalana: el déficit fiscal de Catalunya con el Estado vuelve a ser la cuestión que más preocupa con un 42,3%, pero registra una bajada de casi 4 puntos menos con el dato del otoño de 2024.
Le sigue las dificultades de acceso a la vivienda con un 37,4%, en este caso más de 4 puntos por encima que en la anterior sondeo (33,1%).
A continuación siguen las deficiencias en infraestructuras y comunicaciones con un 36,4%, la baja productividad con un 33,0%, y la falta de reformas estructurales con un 31,8%.