El fiscal Félix Martín reclama formación para interrogar a menores víctimas de violencia sexual

El fiscal de la Provincia de Barcelona adscrito al servicio especial del Jurado, Félix Martín
El fiscal de la Provincia de Barcelona adscrito al servicio especial del Jurado, Félix Martín - ICAB
Publicado: jueves, 10 abril 2025 18:40

Según los datos de Save the Children de 2023 los menores declaran una media de 3 veces

BARCELONA, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -

El fiscal de la Provincia de Barcelona adscrito al servicio especial del Jurado, Félix Martín, ha asegurado este jueves que los niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos contra la libertad sexual no pueden depender solo de la empatía de los fiscales a la hora de prestar declaración y ha reclamado más formación.

Así lo ha reivindicado en el marco del 'I Congreso de Derecho Penal: Retos presentes y futuros de la justicia penal' que se celebra este jueves y viernes en la sede del Il·lustre Col·legi de l'Advocacia de Barcelona, en una mesa titulada 'La importancia y la dificultad de los interrogatorios, pautas a seguir de acuerdo con la regulación legal y la práctica forense'.

Martín ha recordado que, como establece la ley, en menores de 14 años tiene que preconstituirse la prueba para evitar una revictimización, y que la autoridad judicial "debe" servirse de expertos siempre que sea posible a la hora de tomarles declaración, evitando ser ella misma quien lo haga.

"Yo me consideraba un fiscal con empatía y con sensibilidad, pero he sido un elefante en una cacharrería muchas veces", ha reconocido Martín, que ha añadido que la empatía malinterpretada puede ser funesta, en sus palabras textuales, y que lo que se busca con el interrogatorio es que el niño, niña o adolescente tenga un recuerdo libre y reducir el impacto de la victimización.

Martín ha añadido que, además del interrogatorio de la víctima, se pueden realizar otras diligencias para corroborar el relato, como informes médico forenses, informes clínico psicológicos, periciales psicológicos de familia, informes de centros educativos o informes socio-familiares y que "la ausencia de síntomas nunca se puede interpretar como un indicio de falsedad o de simulación" por parte de la víctima.

SOLO EL 15% ACABAN EN DENUNCIA

El fiscal ha explicado que en España solo el 15% de los casos de agresión sexual a menores acaban en una denuncia, según los datos de Save the Children, y que, de estas, el 70% son sobreseídas.

También ha criticado que la duración del proceso judicial se sitúe por encima de los 3 años, y que el número de veces que los menores tienen que declarar, aunque ha descendido, se mantenga en 3 de media, según datos de 2023.

Ha añadido que entre 2010 y 2020, el número de denuncias se ha incrementado en un 70% en España, que 4 de cada 5 víctimas son niñas y chicas adolescentes, que la media de edad se sitúa en la franja de los 7 a los 10 años y que el 86,6% de agresores son hombres y del entorno cercano, por lo que ha reivindicado que "hay una necesidad de perspectiva de género que no podemos olvidar".

HERNÁNDEZ GARCÍA

En la mesa también ha intervenido el magistrado de la Sala Segunda del Tribunal Supremo, Javier Hernández García, que ha analizado los métodos de obtención de la prueba testifical durante un juicio, y ha dicho que las normas que más se incumplen son la 439 de la LeCrim --que prohíbe formular a un testigo preguntas capciosas o sugestivas-- y la 714, --mecanismo en el que se establece una fórmula para superar determinadas contradicciones--.

Ha subrayado que lo que se busca en un interrogatorio es una narración genuina, aquella en la que quepa trazar una relación de correspondencia entre el relato y el recuerdo "sin interferencias que alteren ese umbral de sinceridad".

Dentro de las preguntas sugestivas, que tienden a sugerir al testigo la respuesta siguiendo una estrategia manipultiva, ha destacado un subtipo particulamente frecuente: las "preguntas implicativas", que buscan es una simple confirmación, a veces de forma explícita, formulando preguntas que se responden con un 'sí', y otras de forma implícita, todavía más perversa, según el magistrado, pidiendo al testigo que se reafirme en lo declarado previamente.

El magistrado ha mencionado otra subcategoría, "las preguntas nocivas", aquellas que no sólo sugieren la respuesta, sino que la información que se introduce induce al error del testigo, con dobles negaciones, subordinaciones o un lenguaje incomprensible, y que provoca respuestas erróneas o dubitativas.

Todo esto, ha asegurado el magistrado, tiene consecuencias "catastróficas" porque se pierde una parte decisiva de la información.

Además, ha explicado que, según la psicología del testimonio, en contextos autoritativos, como un juicio oral, "se generan circuitos de influencia en el que la persona interrogada tiene una cierta tendencia de asentir", un hecho que se puede agudizar con en el caso de una persona con discapacidad intelectual.

Y por último, ha asegurado que hay casos en los que las acusaciones o la defensa hacen una combinación entre la vulneración del artículo 439 y el 714 de la LeCrim, en el caso de proposiciones se nutren de lo que se afirma que el testigo ha declarado en cualquier momento del proceso sin control del tribunal.

Cuando se realiza este tipo de construcción del interrogatorio, Hernández ha afirmado que se "alteran gravisimamente las reglas del juego" y que se pone en riesgo la presunción de inocencia.

OLGA TUBAU

Por último, la abogada penalista Olga Tubau, ha resaltado la importancia de los interrogatorios, de los que ha dicho que pueden tener un mayor peso que el informe final, y ha reivindicado más formación para los letrados.

"Lo que es la prueba personal, la testifical, la pericial, puede depender en gran medida del interrogatorio que hagamos. ¿Cómo puede ser que algo tan importante como el arte de interrogar no se nos enseñe? No hay ni una clase, ni en la facultad ni en los másteres", ha criticado.

Sobre las preguntas sugestivas a un acusado, Tubau ha dicho que aunque los abogados defensores no reaccionan bien ante los interrogatorios incorrectos de la contraparte, ya sea de la Fiscalía o de la acusación, "esto puede tener consecuencias tan graves como que no te casen una sentencia".

En este sentido, ha hecho referencia a una sentencia del Tribunal Supremo del 8 de noviembre de 2012 que rechazó un recurso de casación por presunta vulneración de la presunción de inocencia del acusado por "la ausencia de toda protesta del letrado" defensor ante una testifical supuestamente inservible y contaminada.

Por eso, Tubau ha dicho que "hay que intervenir" y que muchas veces los que salvan a un acusado son los magistrados, por lo que ha reiterado que hay que protestar aunque dé apuro interrumpir un interrogatorio.

Sobre el uso del lenguaje durante el interrogatorio, ha dicho que es "una cuestión de voluntad", porque cuando el juicio se celebra con jurado popular las partes cambian su forma de expresarse, por lo que ha pedido trabajar en la competencia lingüística con niños, personas con discapacidad o con un bajo nivel cultural.

También ha abordado la importancia de preparar a los testigos, sin interferir en sus respuestas, para que sepan de antemano a lo que se van a enfrentar.

Contador