Puede reducir 800 horas al año de tareas técnicas con poco valor añadido
BARCELONA, 24 May. (EUROPA PRESS) -
La Generalitat de Catalunya ha impulsado una herramienta de IA generativa para facilitar y agilizar la producción de los informes técnicos al autorizar o evaluar el impacto de las actividades y proyectos en el medio natural.
La han diseñado la Dirección General de Políticas Ambientales de la Conselleria de Territorio de la Generalitat y la Secretaría de Telecomunicaciones de la Conselleria de Presidencia, informan este sábado en un comunicado.
El sistema se ha testado con las autorizaciones de carreras en espacios naturales: se estima que puede suponer una reducción de unas 800 horas al año de tareas técnicas con poco valor añadido.
La herramienta reducirá el tiempo para redactar informes de este tipo alrededor de un 45%, algo que requiere mucha dedicación en una tarea de poco valor añadido, y además se reducirá el tiempo de respuesta a las distintas solicitudes.
Se pretende así agilizar y facilitar el trabajo a los técnicos responsables de autorizar o evaluar el impacto de las actividades y proyectos en el medio natural, ya que cada año se reciben miles de solicitudes.
PRIORIZAR CASOS COMPLEJOS
De esta forma, los técnicos podrán priorizar los esfuerzos para los casos complejos y por otras tareas fundamentales para la conservación activa de los espacios naturales protegidos.
De la prueba con este primer tipo de informes, la dirección general realizó una valoración muy positiva, ya que los resultados demuestran que coinciden los contenidos claves, el informe es preciso y conciso, se reducen las redundancias, se establece un adecuado cruce de capas geográficas y la IA toma el papel de ofrecer información objetiva.
Esta solución ya está a disposición de la Dirección General de Políticas Ambientales y Medio Natural, en proceso de integrarse con el Sistema de Información de la Naturaleza de Catalunya (Sinatcat), lo que permitiría integrarlo en los procedimientos de trabajo habituales.
Se prevé que el uso del asistente se extienda a inicios del segundo semestre del año 2025 y la intención es, a lo largo de los próximos meses, escalar la solución a otras tipologías de informe, incorporando, también, las necesidades específicas de estos.