Joan Ridao espera que haya una "corrección" de la doctrina del TC en relación al Parlament

Archivo - El jurista Joan Ridao, en una imagen de archivo.
Archivo - El jurista Joan Ridao, en una imagen de archivo. - David Zorrakino - Europa Press - Archivo
Publicado: domingo, 6 julio 2025 10:22

Compila en un libro un análisis actualizado del régimen jurídico y el funcionamiento de la Cámara

BARCELONA, 6 Jul. (EUROPA PRESS) -

El jurista Joan Ridao ha manifestado que espera que haya una "corrección" de la doctrina del Tribunal Constitucional (TC) en relación al Parlament de Catalunya y otras cámaras en los próximos años.

Lo ha explicado en una entrevista a Europa Press a raíz de la publicación del libro 'Dret parlamentari de Catalunya' (Atelier), un análisis sistemático y actualizado del régimen jurídico y del funcionamiento del Parlament, donde describe la funciones básicas de la cámara legislativa catalana, su organización interna y los procedimientos parlamentarios.

Para Ridao, parte importante de la regulación y la seguridad jurídica relativa a funciones del Parlament se han visto modificadas como consecuencia "de los criterios interpretativos" y decisiones adoptadas por el TC.

Así, cree que la aprobación en la Cámara catalana de iniciativas declarativas o con una trascendencia meramente política quedó alterada con la intervención del TC porque "pasaron a tener efectos jurídicos", y ha situado el punto de ignición de todo ello en 2014 con la impugnación de la declaración del derecho a decidir.

"Cuando el TC dice que esto puede tener eficacia jurídica y lo persigue, y no sólo lo persigue y lo expulsa del ordenamiento, sino que además a partir de aquí se pueden tomar iniciativas por parte de la justicia penal, esto ha trastocado un poco el funcionamiento de estos últimos años en el Parlament", ha explicado.

EN OTRAS CÁMARAS

Sin embargo, ha apuntado que esto también ha pasado en otras cámaras legislativas, empezando por el Congreso con "determinadas decisiones que han afectado a la Mesa en relación a la calificación de iniciativas parlamentarias".

"Lo que no puede hacer en una fase preliminar es atribuir a la Mesa una responsabilidad que no le corresponde. Esto ha pasado en el Congreso, obviamente en el Parlament, o por ejemplo en el Congreso con la incompatibilidad sobrevenida de Alberto Rodríguez", ha expuesto.

Según Ridao, una cosa es controlar una ley cuando ya ha sido aprobada y otra es querer impugnar y declarar inconstitucional una declaración política: "El Parlament, si quiere, puede decidir que la tierra es plana. Obviamente esto no tiene consecuencias de carácter jurídico, y no por este motivo se le tiene que perseguir".

Pese a sostener que el derecho parlamentario catalán es moderno, ha admitido que ha quedado afectado por la jurisprudencia del TC de estos últimos años a raíz de "las vicisitudes y las penalidades de la situación política y derivadas del 'procés", más allá de la Constitución y el Estatut.

Sin embargo, ha defendido que la regulación del Parlament "seguramente es la más moderna y actualizada" del resto de España, destacando los cambios que se hicieron en 2005 para racionalizar el parlamentarismo y dar más protagonismo a las minorías, además de destacar el debate abierto que hay en relación al estatuto del parlamentario, las prerrogativas y derechos que tiene un parlamentario ante otros poderes políticos --inviolabilidad e inmunidad--.

AGILIZAR PROCEDIMIENTOS

Otro cuestión que ha puesto sobre la mesa es la necesidad de agilizar los procedimientos legislativos, de "matriz decimonónica", y cree que el Parlament está perdiendo centralidad en favor del Govern porque, a su juicio, éstos últimos están haciendo un uso intensivo de la figura del decreto ley, que deber ser excepcional.

"Se está recurriendo al decreto ley o a la lectura única. Y otra patología propia en el procedimiento legislativo son las leyes ómnibus", ha lamentado Ridao, que considera que también hay que mejorar la banalización que, en su opinión, se está haciendo de las sesiones de control al usarse para lucirse y no como un mecanismo para obtener información para controlar al Govern, ha lamentado.

El también exdiputado republicano en el Parlament y el Congreso ha argumentado también la necesidad de destinar más medios y recursos a la Cámara catalana, cuyo gasto representa "sólo el 0,1% del presupuesto de la Generalitat".

"Dotar el Parlament de medios, lo que significa facultativos, expertos, juristas, politólogos y sociólogos, como en la mayoría de parlamentos, puede ayudar, en un momento en que ha habido cierta pérdida de conocimiento o de experiencia política, a hacer mejor el trabajo y a legislar mejor", ha apuntado.

DISCURSOS DE ODIO

La tensión entre la libertad de expresión del parlamentario y determinados discursos de odio es otro de los aspectos que, según Ridao, hay que abordar porque "ha habido expresiones que en ocasiones, en función del listón moral de cada uno, pueden haber sido percibidas como inconvenientes o contrarias al decoro de la Cámara".

Según Ridao, la doctrina del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en relación a la inviolabilidad del parlamentario es "muy generosa y liberal, en el sentido que permite cualquier tipo de expresión, prácticamente, en la esfera parlamentaria".

Pese a todo, el jurista deja claro que hay un límite que, a su juicio, no se debe traspasar: el delito de odio, por lo que ha pedido diferenciar determinadas expresiones que van dirigidas a colectivos minorizados de críticas que se dirijan a un partido o persona concreta.

Y aunque reconoce que es una cuestión delicada y que no tiene una solución definitiva porque "depende del listón moral de cada uno", cree que debería partir del autocontrol de los diputados, más allá del control que puede ejercer el presidente del Parlament en base a las competencias que le asigna el reglamento de la Cámara.

AMNISTÍA

Tras el aval del TC a la Ley de Amnistía, Ridao ha lamentado que determinados órganos judiciales se han dejado llevar "por su pulsión política e incluso por su orgullo patriótico, lo que ha evidenciado un activismo político y militante que no les corresponde".

"Los jueces lo que deben hacer es aplicar la ley del legislador democrático, por lo que cualquier tentación de no aplicar o dilatar la aplicación de una ley como ésta es lamentable", ha zanjado.

Contador