Tendrá exposiciones de Anglada Camarasa, arte de posguerra y de las pintoras Josefa Tolrà y Madge Gill
BARCELONA, 2 Feb. (EUROPA PRESS) -
El Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) tendrá en su programación de 2023 exposiciones dedicadas a Hermen Anglada Camarasa, las artistas Josefa Tolrà y Madge Gill, el pintor gótico Lluís Borrassà, el arte figurativo de posguerra y una instalación de la artista Laia Estruch en la Sala Oval del museo en una temporada que tendrá la humanidad en crisis como uno de sus ejes.
La programación de este año, presentada este jueves, también estará marcada por la colección de románico del museo, en el contexto del centenario del redescubrimiento, arrancamiento y musealización de las pinturas murales románicas y que inicia un ciclo de tres años de intervenciones.
El director del MNAC, Pepe Serra, ha explicado a Europa Press que el programa de exposiciones y actividades del museo es amplio y complejo con tres ejes; 'Pensar la humanidad', en el que reflexionará sobre la humanidad en crisis; el trabajo sobre las colecciones medievales, y la investigación a partir de su propia colección.
En el eje sobre la humanidad en crisis, el MNAC ofrecerá del 26 de octubre al 11 de enero de 2024 la exposición '¿Qué humanidad? Figuraciones existenciales en la posguerra (1940-1966)', que reunirá un centenar de obras de artistas españoles e internacionales en una muestra "ambiciosa" y que se enmarca en el trabajo que el museo realiza sobre la guerra civil, pero ligándolo con el contexto internacional de la época y el momento actual.
Contará con obras de artistas como Henry Moore, Joan Miró, Antoni Tàpies, Manolo Millares, Pablo Picasso o Albert Giacometti, que muestran el "desasosiego" de los años posteriores a las guerras, y Serra ha añadido que toda la actividad del museo tendrá un pie en el presente.
Otra de las exposiciones de este eje será la dedicada a la pintora catalana Josefa Tolrà y a la británica Madge Gill, muy vinculadas a la creación por automatismo y que no fueron reconocidas en su momento, y que ahora el museo quiere reivindicar con una muestra que se podrá ver del 6 de julio al 15 de octubre.
La artista Laia Estruch expondrá de junio a septiembre la escultura sonora 'Trena', que se instalará y activará en la Sala Oval del museo, una apuesta "valiente", según Serra.
ROMÁNICO
En el contexto del centenario del redescubrimiento y musealización de las pinturas murales románicas, el museo iniciará un ciclo, que se prolongará de 2023 a 2025, con proyectos de diferentes formatos que acercarán esta serie de obras.
Serra ha explicado que se reintegrarán fragmentos a los conjuntos murales de Sant Climent de Taüll, Sant Pere de Burgal y Sant Joan de Boí, en el que se podrá ver en directo el trabajo de los restauradores y conservadores, y ha señalado que con la voluntad de continuar siendo referente en arte románico organizará en septiembre un congreso internacional.
Tras la incorporación de cuatro fragmentos escultóricos procedentes de la portalada del monasterio de Sant Pere de Rodes atribuidos al Maestro de Cabestany, el MNAC dedicará un espacio en la colección a este artista, ausente hasta este momento en los fondos del museo.
El museo abordará, en una exposición del 23 de febrero al 2 de julio, la figura y obra del pintor gótico Lluís Borrassà, a través de su producción destinada a la catedral de Barcelona y permitirá ver dos nuevas incorporaciones a la colección del museo.
MIRADA A LA COLECCIÓN
La temporada se abrirá con 'Anglada Camarasa. El archivo premeditado', del 9 de febrero al 7 de mayo, que tiene como génesis la donación del archivo del artista al museo, y en la que, tras un proceso de digitalización, se mostrarán fotografías, libretas y documentos diversos, contextualizados con la obra del artista.
Durante el segundo semestre del año, el museo ofrecerá una exposición de pequeño formato a partir de la donación del fondo de Pere Formiguera, con obra del artista que fue un miembro de la primera generación de artistas españoles que adoptaron la fotografía como modo de expresión.
Pepe Serra ha dicho que la cifra de visitantes de 2022 ha sido "muy buena", y que respecto a datos prepandemia falta por recuperar el público norteamericano, pero que, en cambio, han notado un aumento del público local, y que en enero de 2023 han tenido un 25% más de público que el año pasado.