El Síndic pide más apoyo a las familias en riesgo para reducir la institucionalización de niños

Publicado: lunes, 20 noviembre 2023 14:01

Llama a evitar el ingreso de menores de 3 años y acompañar a las familias

BARCELONA, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

El Síndic de Greuges ha pedido un apoyo "más intensivo" y acompañamiento a las familias en riesgo para reducir la institucionalización de los niños en su informe 'La desinstitucionalització del sistema de protecció a la infància i l'adolescència', que ha entregado este lunes al Parlament.

En el documento se asegura que la institucionalización de los menores tiene "varios efectos negativos en su desarrollo" y que el ingreso en un centro residencial debe ser una medida que se aplique como último recurso y por el período más corto posible, ha informado el Síndic en un comunicado.

En este sentido, la síndica, Esther Giménez-Salinas, ha insistido en dar apoyo a las familias en situación de riesgo para prevenir situaciones de desamparo: "El sistema actual debe evolucionar hacia una concepción de la protección que no tienda a separar para proteger sino a prevenir para proteger".

El informe apunta que "solo el 1%" del PIB catalán y el 2,1% del presupuesto de la Conselleria de Derechos sociales de la Generalitat se destinan a políticas de apoyo a las familias, y se ha apuntado a que en 2023 hay 6.660 niños catalanes en situación de riesgo grave, mientras que en 2016 eran 5.399.

Además, se enumeran algunos "déficits" del sistema protector actual, como las carencias que, a su juicio, tienen las políticas de apoyo a las familias, y ha reprochado la falta de inversión y de servicios destinados al acompañamiento familiar.

"CARENCIAS"

El Síndic ha señalado las "carencias" en el trabajo con las familias para prevenir el desamparo e informa de que el número de niños y adolescentes con expedientes de desamparo y tutela ha crecido un 16%, y que la mayoría son adolescentes y niños de nacionalidad extranjera.

También ha considerado "imprescindible" trabajar para restaurar el vínculo entre los niños y adolescentes y su familia, y en este sentido ha apuntado a que algunas necesidades organizativas del centro residencial condicionan el régimen de visitas, como los horarios o la distancia del centro con el domicilio familiar.

El informe ha asegurado que no hay unas normas de carácter general que garanticen las visitas y las relaciones con la familia, y que muchas veces los equipos de atención a la infancia y la adolescencia (EAIA) dan "más peso" a su función de control de cumplimiento de las medidas acordadas que a la de apoyo y acompañamiento a la familia.

ACOGIDA RESIDENCIAL

Ha recordado que la Ley de los derechos y las oportunidades en la infancia y la adolescencia establece que en el caso de que se tenga que producir la separación del niño de su familia "la acogida familiar es el recurso alternativo más adecuado".

El Síndic ha lamentado que, aún así, la acogida residencial "es aún la medida más utilizada": el 56,8% de los niños en el sistema de protección están en centros residenciales frente al 42,5% en acogida familiar, y que entre 2017 y 2022 se han creado 2.581 nuevas plazas de recurso residencial.

Por último, ha llamado a crear un "subsistema de acompañamiento intensivo" a las familias en situación de riesgo; crear un sistema de garantías en el procedimiento de desamparo y en la ejecución; promocionar las familias de acogida profesional; evitar que hayan niños menores de 3 años en un centro; y reforzar un modelo de centro residencial que no supere el máximo de 12 plazas.

Contador