Primer ejemplo de urbanismo prehispánico en la Amazonia

Capturas de pantalla de una animación 3D del sitio de Cotoca
Capturas de pantalla de una animación 3D del sitio de Cotoca - HEIKO PRÜMERS / DAI
Actualizado: miércoles, 25 mayo 2022 16:23

   MADRID, 25 May. (EUROPA PRESS) -

   Un reconocimiento aéreo con tecnología láser LIDAR ha revelado en Bolivia un ejemplo de urbanismo temprano con una baja densidad de población, único caso conocido en las tierras bajas amazónicas.

   Investigadores del Instituto Arqueológico Alemán, la Universidad de Bonn y la Universidad de Exeter han estudiado las dimensiones del asentamiento más grande conocido de la llamada cultura Casarabe, uno de varios cientos de la época entre 500 y 1400 dC que se encuentran en la sabana boliviana de los Llanos de Mojos, que han fascinado a los arqueólogos durante años.

   Los resultados arrojan nueva luz sobre lo amplia y diversa que era la vida urbana temprana a nivel mundial y cómo vivían las sociedades precolombinas en el Amazonas. El estudio apareció en la revista Nature.

   Los Llanos de Mojos es una franja suroeste de la región amazónica. Si bien la planicie de sabana, que se inunda varios meses al año durante la temporada de lluvias, no fomenta el asentamiento permanente, todavía quedan muchos vestigios visibles de la época anterior a la colonización española a principios del siglo XVI. Junto a montículos, estas huellas incluyen principalmente calzadas y canales que a menudo conducen durante kilómetros en línea recta a través de las sabanas.

   "Esto indica un asentamiento relativamente denso en la época prehispánica. Nuestro objetivo era realizar una investigación básica y rastrear los asentamientos y la vida allí", dice en un comunicado la arqueólogoa de la Universidad de Bonn Heiko Prümers. En estudios anteriores, los investigadores ya encontraron que la cultura Casarabe -llamada así por el pueblo cercano- data del período entre 500 y 1400 dC y, según el conocimiento actual, se extendió sobre una región de alrededor de 16.000 kilómetros cuadrados. Los "montículos" resultaron ser tocones de pirámides erosionados y edificios de plataformas.

   Los levantamientos convencionales iniciales revelaron un área central en terrazas, un muro de zanja que encierra el sitio y canales. Además, se hizo evidente que algunos de estos asentamientos prehispánicos tenían un tamaño enorme. "Sin embargo, la densa vegetación bajo la cual se ubicaron estos asentamientos nos impidió ver los detalles estructurales de los montículos monumentales y sus alrededores", dice Carla Jaimes Betancourt, del Departamento de Antropología de las Américas de la Universidad de Bonn.

   Para el nuevo estudio, se mapearon un total de 200 kilómetros cuadrados del área cultural Casarabe. La evaluación realizada por la empresa ArcTron3 deparó una sorpresa. Lo que salió a la luz fueron dos sitios notablemente grandes de 147 hectáreas y 315 hectáreas en un denso sistema de asentamiento de cuatro niveles.

   Todavía no es posible estimar cuántas personas vivían allí. "Sin embargo, el diseño del asentamiento en sí mismo nos dice que los planificadores y muchas manos activas trabajaron aquí", dice Heiko Prümers. Las modificaciones realizadas en el asentamiento, por ejemplo, la ampliación del sistema de murallas y zanjas, también hablan de un aumento razonable de la población.

   "Por primera vez podemos referirnos al urbanismo prehispánico en la Amazonía y mostrar el mapa del sitio de Cotoca, el mayor asentamiento de la cultura Casarabe que conocemos hasta el momento", enfatiza Prümers. En otras partes del mundo ya se habían encontrado ciudades agrarias similares con bajas densidades de población.

   El mapeo LIDAR revela la arquitectura de las grandes plazas del asentamiento. Plataformas escalonadas coronadas por estructuras en forma de U, montículos de plataformas rectangulares y pirámides cónicas (hasta 22 metros de altura). Los caminos y canales en forma de calzada conectan los asentamientos individuales e indican un tejido social apretado. Se puede encontrar al menos otro asentamiento dentro de los cinco kilómetros de cada uno de los asentamientos conocidos hoy.

Leer más acerca de: