(Información remitida por la empresa firmante)
Madrid, 9 de junio de 2025.
El radón es un gas radiactivo de origen natural que proviene del suelo y se acumula en espacios cerrados, como los sótanos y plantas bajas. Si se respira durante años en concentraciones elevadas, puede provocar cáncer de pulmón (es la segunda causa tras el tabaco). A partir de octubre de 2025 será obligatoria la medición anual del radón en los centros de trabajo de los municipios catalogados como de actuación prioritaria, como explica en esta entrevista Héctor Rodríguez-Solano Suárez, ingeniero especialista en radón y director del laboratorio RADONSPAIN.
¿Qué lleva a un ingeniero a interesarse por el radón?
Vivo en Galicia, una zona de riesgo según el Mapa de Radón en España. En 2015 medí mi casa con un detector electrónico de radón y descubrí que la despensa alcanzaba los 8.000 Bq/m³, casi 27 veces el nivel de referencia. Fue un punto de inflexión: comencé a investigar, basándome en bibliografía de EE. UU. y en los estudios del profesor Luis Quindós, pionero del radón en España. Hoy la despensa ya es segura, pero me sirve como laboratorio de ensayo.
¿Qué implica la entrada en vigor de la instrucción IS-47 del Consejo de Seguridad Nuclear sobre el radón?
Esta normativa establece la obligación de medir los niveles de radón en cientos de miles de centros de trabajo (colegios, oficinas, talleres, fábricas…) situados en plantas bajas y sótanos de los 1.600 municipios catalogados como Zona II de riesgo de radón. Aunque la mayoría están en el oeste peninsular, también hay casos en Cataluña, Madrid, Andalucía, Canarias o Castilla-La Mancha. Las mediciones deben hacerse entre octubre y mayo de cada año.
¿Y qué ocurre con los centros de trabajo en otros municipios?
La IS-47 no incluye otros más de 2.000 municipios españoles que presentan un riesgo de radón menor, catalogados como Zona I. La razón probablemente es la imposibilidad logística de acometer tantas mediciones en tan poco tiempo, pero eso deja sin protección a muchos trabajadores y usuarios, incluidos menores en centros educativos.
¿Hay capacidad para realizar tantas mediciones?
Los laboratorios españoles especializados como RADONSPAIN no son suficientes, por lo que habrá que recurrir a los laboratorios europeos, más grandes y con mucha experiencia. En cuanto a las empresas instaladoras, no se exige un estándar de calidad uniforme, de modo que los resultados pueden variar en función de quién realice la medición.
¿Qué requisitos deben cumplir los detectores de radón?
En el caso de los centros de trabajo, los detectores de radón deben proceder de laboratorios acreditados según la norma EN ISO/IEC 17025. En las viviendas, este requisito no es obligatorio; los detectores electrónicos domésticos que se venden en Internet, aunque son menos precisos, pueden ser una opción razonable para un uso no oficial.
¿Cuál es el nivel de referencia?
España ha adoptado el nivel máximo permitido por la Directiva EURATOM: 300 Bq/m³ de media anual. Otros países, como Irlanda o Finlandia, han optado por niveles más estrictos (200 Bq/m³) para proteger mejor a su población.
¿Cuánto tiempo se debe medir el radón?
La medición oficial debe realizarse cada año durante un mínimo de tres meses y solo entre el 1 de octubre y el 31 de mayo. Este periodo coincide con los meses en que el radón alcanza concentraciones más altas, debido a la menor ventilación de los edificios y el uso de la calefacción. Aunque el Código Técnico de Edificación permite aplicar correcciones a las mediciones estivales, la IS-47 desafortunadamente no las admite y exige seguir este calendario.
¿Qué pasa si se superan los 300 Bq/m³?
Debe actuarse para reducir la concentración mediante soluciones constructivas. Estas tienen que estar diseñadas por un profesional cualificado (ingeniero o arquitecto), que asuma la responsabilidad técnica de la solución.
¿ Cuáles son los plazos para solucionarlo?
Si los niveles están entre 300 y 1.000 Bq/m³, hay un año para implementar la solución, que no suele ser muy costosa y no requiere notificación a la comunidad autónoma. Si se superan los 1.000 Bq/m³, debe intervenir una Unidad Técnica de Protección Radiológica (UTPR) acreditada y notificarse a la comunidad autónoma en el plazo de un mes.
¿La solución al radón es efectiva? ¿Y cuesta mucho dinero?
La única forma de garantizar el resultado es realizando simulaciones y ensayos previos que permitan comprender el problema y la mejor forma de resolverlo. Con un diseño adecuado, muchas soluciones para la remediación del radón son asequibles y no requieren obras complejas, aunque cada edificio plantea retos distintos que hay que estudiar.
¿Hay empresas especializadas en estas obras?
No se exige un estándar concreto, aunque siempre es mejor recurrir a profesionales acreditados para garantizar la calidad. Si un técnico cualificado diseña la solución correctamente, las empresas de reformas o climatización pueden ejecutar el proyecto sin problemas. La clave está en contar con un diagnóstico preciso y asesoramiento profesional.
Emisor: RADONSPAIN
Contacto: Héctor Rodríguez-Solano Suárez 91 091 76 54 radon@radonspain.com