La UA y el Cenid abordan "próximos pasos" en el proyecto 'Ilenia' para "impulsar" lenguas cooficiales con IA

Fotografía de los representantes de los centros del proyecto 'Ilenia'
Fotografía de los representantes de los centros del proyecto 'Ilenia' - CENID
Publicado: lunes, 12 mayo 2025 13:37

   ALICANTE, 12 May. (EUROPA PRESS) -

   La Universidad de Alicante (UA) ha acogido una nueva reunión presencial con los cuatro centros participantes en el proyecto 'Ilenia' para abordar los "próximos pasos" de esta iniciativa, puesta en marcha con la intención de "impulsar las lenguas cooficiales del estado a través de la inteligencia artificial (IA)", según ha informado el Centro de Información Digital de la provincia de Alicante (Cenid) en un comunicado.

   El encuentro se ha celebrado los días 8 y 9 de mayo "con el objetivo de avanzar en los últimos desarrollos y poner en común los próximos pasos, con el apoyo del Grupo del Procesamiento del Lenguaje y Sistemas de Información (Gplsi) de la institución académica.

   Durante el mes de febrero, en un encuentro celebrado en Santiago de Compostela, los cuatro centros "establecieron las bases para trabajar en cada uno de los prototipos propuestos", mientras que en la reunión celebrada en la UA se ha actualizado el estado de cada uno de ellos y se han acordado próximos pasos.

   Entre los cuatro centros de la red están en desarrollo un total de diez casos de uso de diferentes ámbitos. Entre ellos, asistentes de voz, 'plugins', modelos de moderación, modelos de traducción o 'RAGs'. En los próximos meses, según el Cenid, "se darán a conocer los detalles de los prototipos y sus aplicaciones".

   En el encuentro también se han abordado otras cuestiones técnicas del proyecto, como 'Kit Ilenia', que recoge todos aquellos recursos desarrollados" como 'datasets', modelos o corpus. Además, los diferentes grupos de trabajo han celebrado reuniones paralelas "para tratar aspectos concretos de sus tareas".

   El próximo encuentro presencial de la red 'Ilenia' está previsto que se celebre durante el último trimestre del año en San Sebastián, mientras que los centros de investigación "continúan su trabajo de forma coordinada en la distancia".

CENTROS QUE FORMAN 'ILENIA'

   La red del proyecto 'Ilenia' está formada por el Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSN-CNS); la UA, a través del Cenid; la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), a través del Centro Vasco de Tecnología de la Lengua (HiTZ) y la Universidad de Santiago de Compostela (USC), a través del Centro Singular de Investigación en Tecnologías Inteligentes (Citius) y del Instituto de Lengua Galega (ILG).

   Esta iniciativa está financiada por el Ministerio de Transformación Digital y por el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) de la Unión Europea (UE) con fondos Next Generation.