VALÈNCIA 23 May. (EUROPA PRESS) -
El Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MuVIM) acoge desde este viernes y hasta el próximo 31 de agosto 'Les mares de Sagunt. Entre història i llegenda', una nueva instalación que se exhibirá en el escaparate del museo y que reflexiona sobre las guerras púnicas.
Esta muestra es una interpretación del artista italiano Cesare Pergola del cuadro 'Los últimos días de Sagunto', de Francisco Domingo Marqués, pintor que completó su formación mediante una pensión de la Diputación de Valencia, según ha indicado la corporación provincial en un comunicado.
La obra de Francisco Domingo Marqués, que ha servido de inspiración para Pergola, tiene "especial" importancia para los valencianos, pues la pintó durante su beca del año 1869 de la corporación provincial.
El trabajo del artista italiano en el MuVIM, que recuerda el inicio de la guerra púnica en Sagunto y que se prolongó hasta la batalla de Cannas cerca de Roma, "invita a realizar varias reflexiones, tanto sobre la fidelidad de un aliado, la resistencia ante la adversidad y el límite del amor materno".
GUERRAS PÚNICAS
Alegando que Sagunto se encontraba al sur del río Ebro y, por tanto, dentro de los territorios que correspondían a los cartagineses y no a los romanos, el general Aníbal declaró la guerra a la ciudad el 218 a.C. Roma en un inicio se limitó a enviar embajadores a los que Aníbal no recibió.
La ciudad fue sometida a un potente asedio que se prolongó durante ocho meses y al que resistió sin ninguna ayuda. De ahí el "amargo" comentario de Tito Livio: 'Dum Romae consulitur, Saguntum expugnatur' (Mientras en Roma se delibera, Sagunto es conquistada). Tras ocho meses de hambre, batallas, luto y desesperación, la ciudad se rindió y fue arrasada.
Así comenzó la segunda guerra púnica, que llevó a los cartagineses a conquistar casi toda Italia, excepto Roma, detenidos tras la "terrible" batalla de Cannas, en la región de Apulia. La leyenda cuenta que las madres de Sagunto, al ver que el final era inminente, decidieron quemar todo lo que pudiera ser saqueado por los invasores y, en un gesto de desesperación final, mataron a todos sus hijos y se suicidaron.
Estos hechos, a pesar de no poder ser contrastados, han inspirado desde entonces, y principalmente en la época romántica, al mundo del arte a través de pinturas, grabados y esculturas.
CESARE PERGOLA
Cesare Pergola, nacido en Limosano (Italia), es arquitecto y artista multimedia. Vive y trabaja entre Italia y Brasil y desde la infancia demostró una predisposición por las artes visuales que se definió mejor una vez que se trasladó a Florencia, donde se graduó con honores en arquitectura. Vivió activamente la escena artística florentina de los años 80 y 90, moviéndose entre la arquitectura, el arte y el teatro.
Docente de arquitectura y diseño durante más de 20 años, fue titular, de 1996 a 1998, de la cátedra de Semiótica de la Arquitectura en la Universidad de Florencia, instituida por Gillo Dorfles y Umberto Eco. En el campo arquitectónico ha desarrollado una "inédita" teoría de "arquitectura sensorial", publicada en el libro 'La città dei sensi' (La ciudad de los sentidos), en 1997.
Su larga carrera artística abarca pintura, dibujo, fotografía, video, instalación y sonido, utilizando también herramientas de tecnología digital. Desde 2009 vive en Brasil, donde fundó y dirigió la Galería Belvedere en Paraty (Río de Janeiro) y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo de Paraty, en el que involucra a más de 500 artistas.
Sus obras forman parte de las colecciones permanentes del MuvIM, del Museo Afro-Brasil de São Paulo, del Museo de la Ciudad de São Paulo, del Memorial del Pueblo Indígena en Brasilia y de la Embajada de Italia en Brasilia.