El museo presenta la exposición fotográfica 'Eros Clandestí' y la instalación 'JARR desgarra #soloelartemesalva'
VALÈNCIA, 28 Sep. (EUROPA PRESS) -
El Museu Valencià de la Il·lustració i la Modernitat (MuVIM) inaugura dos muestras sobre los derechos del colectivo LGTBIQ+, 'Eros Clandestí' y 'JARR desgarra #soloelartemesalva', con el objetivo de "recordar el pasado y valorar el presente sin nostalgia ni eufemismos".
Ambas muestras se han presentado este jueves en el salón de actos del MuVIM en presencia del diputado del Área de Cultura, Francisco Teruel; el director del centro, Rafael Company; el comisario de 'Eros Clandestí', Amador Griñó; el coleccionista de arte Roberto Polo; el coproductor de la exposición y director de la Fundación Antonio Pérez, Jesús Carrascosa; el artista Juan Antonio Rodríguez Roca 'JARR' y el comisario de la exposición Alejandro Villar.
El diputado de Cultura, Paco Teruel, ha dado por iniciada la temporada 2023-2024 del museo con estas dos intervenciones "muy directas sobre la libertad y la búsqueda de la felicidad, dos conceptos que han viajado juntos desde tiempos de la Ilustración y han atravesado la Modernidad, con los que convivimos con naturalidad en el mundo contemporáneo". En el caso de 'Eros clandestí', el responsable provincial de Cultura ha destacado la reflexión sobre "la libertad de amar como otra de las conquistas a la hora de alcanzar la felicidad".
Paco Teruel ha agradecido la colaboración de la Fundación Antonio Pérez de la Diputación de Cuenca, con la coproducción de esta muestra que, en palabras del director del MuVIM, Rafael Company, "incluye documentos de gran valor histórico, fotografías en blanco y negro, de pequeño tamaño, que fueron tomadas en la más absoluta intimidad de hombres anónimos, que expresaban sus sentimientos en un mundo que no encajaba la libertad sexual y perseguía a estos hombres obligados a esconder su homosexualidad".
La exposición 'Eros Clandestí' cuenta con 127 fotografías analógicas que forman parte del fondo personal del coleccionista de arte Roberto Polo, que suponen una pequeña selección de un extenso conjunto adquirido en Londres por el coleccionista conformado por más de 300, y que se exponen por primera vez al público a partir de este jueves y hasta el 3 de diciembre en la Sala Alta del MuVIM.
FOTOGRAFÍAS DE LA INTIMIDAD
Esta selección de fotografías representa todo un recorrido por el imaginario cotidiano de estos hombres ingleses, sus parejas y su mundo. "Fotografías específicas de la intimidad, de esas uniones y de sus amigos, que son también reflejo de un mundo específico construido sutilmente al margen de la realidad agresiva que les circundaba, un mundo exclusivo masculino", ha señalado el comisario de la muestra, Amador Griñó.
A este respecto, ha resaltado el coraje de estos hombres que decidieron retratar su cotidianidad a través de fotografías donde, de una manera implícita o explícita, manifiestan "su cariño, su compromiso o su opción sexual".
"En tiempos difíciles, en tiempos de prohibición, usar fotografías juntos es una muestra valiente de manifestar la disconformidad, de oponerse, de dejar un testimonio para el futuro sobre unas convicciones y unos sentimientos permitidos o no", ha aseverado.
En estos retratos puede observarse el reflejo de la normalidad de un mundo "solo gay", lejos de los controles sociales que queda "atrapado en estas cápsulas de las memoria". "Cápsulas de pequeño formato, para uso personal, para llevar en la cartera, para no perder la memoria de la vida vivida, para no olvidar el amor. Porque la memoria es traidora y traicionera y falsa. Se pliega de forma desigual y tendemos a recordar todo lo bonito y a olvidar el dolor. Operación necesaria para nuestra salud mental, pero fatídica para la memoria colectiva. No debemos olvidar el pasado si queremos construir un mundo mejor rectificando nuestros errores", ha manifestado el comisario.
En esta línea, Amador Griñó ha afirmado que la intención de la exposición es que sirva de reflexión sobre "un pasado injusto", para valorar los avances logrados y para seguir teniendo en cuenta que, "a pesar de haber conseguido el mayor respeto por la diversidad que se ha conseguido a escala planetaria aún hay 70 países donde ser gay o lesbiana es ilegal y seis países donde continúa siendo letal".
UNA REFLEXIÓN "PURA Y DURA"
Griñó, ha puesto en relieve el papel del MuVIM como museo donde "toda exhibición, instalación o performance" que acoge propicia una "reflexión", y ha apuntado que, debido a esa labor que la institución hace por el arte moderno, decidieron que la exposición abriera sus puertas un tiempo después del día en el que se celebra el orgullo LGTBI para que fuera "una reflexión pura y dura", puesto que considera que la libertad "hay que celebrarla más allá de las fechas oficiales instituidas".
Asimismo, ha agradecido el "placer" y la "responsabilidad" de poder aprovechar esta muestra para ayudar a "recordar el pasado y valorar el presente sin nostalgia ni eufemismos". "Somos afortunados de vivir en una democracia y en la Unión Europea que nos ha permitido alcanzar cotas de libertad y de realización personal imposibles hace tan poco", ha afirmado el comisario.
Finalmente, ha insistido en que los derechos sociales adquiridos están en peligro por "una nueva ola de neoconservadurismo negacionista y represor" que "amenaza con suprimir, recortar, modificar, y contralegislar todos los logros y consensos sociales conseguidos hasta el momento".
"La normalidad es la convivencia, libertad y respeto, donde todos podamos afrontar la felicidad. No hay nada más frágil que los derechos de las minorías y que la propia democracia. No hemos llegado a ninguna meta. El camino de la felicidad requiere un esfuerzo sin fin. Una conquista diaria", ha concluido.
LLAMADA A UN MUNDO "MÁS INCLUSIVO Y COMPASIVO"
Por su parte, la instalación del artista valenciano JARR, 'JARR desgarra #soloelartemesalva' ocupará el Cubo del centro museístico desde este jueves hasta el próximo 3 de diciembre para simbolizar "el sufrimiento compartido del colectivo LGTBIQ+" a través de "tela de hilos hechos a mano, fragmentos de telas rascadas, desgarrándose para expresar el dolor, y creando rosarios o cuentas en los que implora, reza o invoca a los dioses clásicos y al mundo, al origen de la cultura occidental que está en la filosofía griega", según ha explicado el comisario de la exposición, Alejandro Villar.
"Cada fragmento de tela refleja historias y resistencia, en un hilo que se transforma en una sinfonía visual a través del son de la vida, que calma contra la igualdad y la igualdad propia. La paleta cromática vibrante de la bandera es convertida en símbolo de la diversidad, celebrando la inclusión", ha destacado Villar.
En esta línea, el comisario ha apuntado que en cada puntada "se teje la narrativa del orgullo y la superación, fusionando el pasado dolor en una expresión victoriosa y plena de esperanza. Es un mensaje que trasciende a lo artístico, una llamada a unirnos, una lucha por un mundo más inclusivo y compasivo".
En referencia a la instalación de JARR, el director del MuVIM ha avanzado que es "el penúltimo artista que exhibe en el Cubo, que fue diseñado como una estructura efímera que pretende llamar la atención del viandante ocasional y dar a conocer otras propuestas del museo".
En este sentido, Rafael Company ha expuesto alternativas que pueden cumplir las mismas funciones, caso de la sala Jerònima Galés, "un espacio abierto dentro de nuestras instalaciones que permite que la gente pueda ver el museo, y que acogerá futuras propuestas del MuVIM".