SANTANDER, 14 Ago. (EUROPA PRESS) -
El poeta José Hierro afirmó hoy que la poesía sirve para decir
aquello que no se puede decir, que "escribes aquello que no sabías
que sabías" y que las palabras surgen a través de la emoción, y
destacó que la inspiración es como "un chispazo", "algo mágico que no
sabes lo que es y comienzas a escribir".
El Premio Cervantes, que esta semana imparte en la Universidad
Internacional Menéndez Pelao (UIMP) un Taller de Creación Literaria,
también aseguró que la poesía no desaparecerá, sino que "es como el
amor, hay que sentirla, es algo que va por dentro". Así, Hierro
afirmó que es posible que ésta cambie de registro, "pero con ella no
puede ni podrá nadie", añadió.
En su opinión, existe una diferencia entre novelista, que es el
que inventa lo que existe, y el poeta, que es quien intenta decir lo
que no se puede decir. "Por muy poeta que sea el novelista y por muy
novelista que sea el poeta, su creación es muy distinta", dijo.
Por otra parte, el poeta madrileño -y cántabro de adopción-,
explicó que todos los autores le influyen, pero se declaró
especialmente entusiasta de Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez,
Gerardo Diego y Jorge Manrique, pero es por Lope de Vega, a quien
definió como el seductor por excelencia, por quien dijo sentir una
"extraña emoción".
Hierro se confesó, en otro momento como "muy poco vanidoso". "Soy
un poeta de segunda división, siempre creo que los premios se los
merecen otros más que yo", subrayó. También reconoció que todavía no
sabe cuál será el tema de su discurso de ingreso en la Real Academia
de la Lengua, que sigue posponiendo, aunque aseguró que su
intervención versará sobre "algo que sea de nivel, aunque poco podrá
aportar". "Me considero indigno para esta institución, pero accedí
hace más de un año, y alquilaré el frac el día de la ceremonia con
todo el gusto del mundo", añadió.
El poeta bromeó al hablar de los alumnos que aisten a su Taller,
con frases como "?Seguro que no se han equivocado de sala?. Aquí no
van a aprender nada de literatura". Afirmó asimismo que no tiene
claro los objetivos de el curso que imparte, o más bien lo contrario,
que los tiene demasiado claros. "Si fuera para jóvenes les contaría
algo de lo que sé. Si fuese para personas más curtidas, les contaría
algo de lo que no sé".
El poeta aseguró que, en cualquier caso, su principal objetivo es
no aburrirles y convertir las clases en tertulias. "Nadie tiene más
razón que el otro, sólo se parte de una certeza. La poesía está viva,
se necesita y se vive. Son datos que se pueden consultar en los
libros, el taller está para otra cosa", subrayó.
Por otro lado, el poeta aseguró que le resulta raro que le llamen
José. "Antes esta tierra se llamaba Santander, ahora es Cantabria.
Antes yo me consideraba montañés y ahora soy cántabro. Antes era Pepe
y ahora soy José. Todo es relativo", dijo. Hierro explicó que lo del
Estado español le parece muy necio. "Estoy en contra del mundo
converso que añora lo que adoraba y adora lo que quema", añadió.
Para concluir, habló de la televisión y dijo no tener "ningún
reparo en decir que 'Gran Hermano' me pareció muy aburrido, una
memez". Sin embargo, aseguró que se divierte con los programas
dedicados a los famosos. "Son excesivos, nos salen por todas partes,
pero figuras como la Rociíto y Antonio David, me remiten a Marcel
Proust, y a ese mundo banal, a ese Swan particular", concluyó.
|
(EUROPA PRESS)
08/14/21-18/00
"