El FMI opina que la reducción de jornada debe diseñarse "cuidadosamente" para mitigar efectos adversos

Archivo - Cómo elegir un mobiliario de oficina que aumente la productividad de los trabajadores
Archivo - Cómo elegir un mobiliario de oficina que aumente la productividad de los trabajadores - CORTESÍA - Archivo
Publicado: jueves, 10 abril 2025 18:07

Afirma que su aprobación supondría un aumento acumulado del SMI del 70% y pide preservar el papel de la negociación colectiva al respecto

MADRID, 10 Abr. (EUROPA PRESS) - La reducción de la jornada laboral en el sector privado que prevé el Gobierno de España debe diseñarse "cuidadosamente" para mitigar los efectos adversos sobre la producción y los ingresos de los trabajadores, según recoge la declaración del personal técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) al término de la misión para elaborar el informe 'Artículo IV' correspondiente a 2025.

En este sentido, apuntan que, si bien la reducción de la jornada laboral persigue objetivos sociales más amplios, las experiencias en otros países "apuntan a un efecto ambiguo" sobre el desempleo y a impactos "adversos" sobre la producción y el crecimiento de los salarios tras la reforma.

Asimismo, los técnicos del FMI advierten de que su aplicación también elevaría el aumento acumulado del salario mínimo desde 2018 a más del 70%, "lo que comenzaría a generar inquietud sobre los posibles impactos adversos en los grupos desfavorecidos".

Por otro lado, recuerdan que la reforma debería preservar el importante papel de la negociación colectiva para tener en cuenta la heterogeneidad intersectorial, particularmente en lo que respecta a la distribución del total de las horas trabajadas a lo largo del año y la fijación del nivel y la remuneración de las horas extraordinarias.

En cuanto al empleo, la declaración de la misión del FMI considera necesario para la convergencia del ingreso per cápita hacia el nivel de otras economías avanzadas elevar una todavía baja tasa de empleo y mejorar la productividad, ya que, a pesar de haberse comportado mejor que sus homólogos europeos en los últimos años, la economía española mantiene una de las tasas de empleo más bajas de la zona euro y el déficit de productividad es tan amplio como a principios de la década de 2000.

Asimismo, para seguir reduciendo el desempleo de forma duradera, el personal del FMI ve fundamental seguir reforzando las políticas activas de empleo (PAE) y los incentivos financieros para los solicitantes de empleo.

De este modo, plantean la posibilidad de ampliar la reforma del subsidio por desempleo, aprobada recientemente, reforzando los requisitos de activación a los beneficiarios, permitiéndoles combinar los ingresos del trabajo con la percepción de prestaciones durante un período más largo y, en última instancia, sustituyendo las prestaciones no contributivas por un crédito fiscal integrado asociado al empleo.

IMPULSAR EL TAMAÑO E INNOVACIÓN DE LAS EMPRESAS.

Por otro lado, la declaración recoge también la recomendación de prestar apoyo a las empresas para que aumenten su tamaño y fortalecer el ecosistema de innovación como forma de incrementar el crecimiento de la productividad.

"Las grandes empresas españolas están rezagadas con respecto a sus homólogas europeas más dinámicas en I+D e innovación, mientras que las empresas nuevas de alto crecimiento son menos numerosas y tienen dificultades para aumentar su tamaño", señala el documento.

En este sentido, señalan como prioridades el apoyo a las iniciativas en curso a nivel de la UE para reducir las barreras comerciales dentro del bloque, así como la simplificación de las políticas asociadas al tamaño de las empresas, que imponen una regulación laboral y una supervisión fiscal más estrictas una vez que las empresas alcanzan ciertos umbrales de empleo e ingresos, lo que también incentivaría el crecimiento de las empresas.

Contador