Las 142 multinacionales españolas pagaron por el tipo efectivo mundial un 20,1%, aún por debajo del 24,8% de 2020
MADRID, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
El 16,2% de las multinacionales españolas (23 grupos) que en 2022 contaban con una facturación anual de más de 750 millones de euros declararon haber pagado ese año en todo el mundo por el Impuesto de Sociedades una media de tan solo el 1,3% de su beneficio global.
Así se desprende de la séptima edición, referida al año 2022, del análisis que elabora la Agencia Tributaria a partir de la información suministrada por las empresas a través del modelo 231 de declaración de información 'País por país' (CbC por sus siglas en inglés).
El documento, recogido por Europa Press, revela que en 2022 había en España 142 multinacionales con una facturación superior a los 750 millones de euros en todo el mundo, lo que supone un incremento del 15,4% respecto al año 2021.
Estas empresas contaban en 2022 con una cifra de negocios mundial de 1.148.900 millones de euros (un 27,3% más que el año anterior), unos beneficios totales de 97.895 millones (un 0,5% menos que en 2021), y un Impuesto de Sociedades pagado a nivel mundial de 19.685 millones de euros (38,9% más que en 2021).
El incremento del Impuesto de Sociedades pagado, junto con el descenso del beneficio, provoca que el tipo efectivo mundial de estas multinacionales ascienda al 20,1%, por encima del 14,4% en 2021, del 16,7% en 2019, el 18,3% en 2018 y el 17% en 2017 pero por debajo del 24,8% del año 2020.
No obstante, el análisis de tipos efectivos por territorios muestra conclusiones destacables y algo diferentes a las observadas en 2021. En concreto, el tipo efectivo pagado en España es del 16,6%, lo que supone 3,5 puntos inferior a la media.
Por lo tanto, la mayor imposición relativa se concentraría en los países de fuera de la UE, con un tipo efectivo del 24,3% en el caso del impuesto pagado y un 26,5% en el caso del impuesto devengado. Cabe recordar que en el año 2021, la mayor imposición relativa en ambos tipos de impuestos, se concentraba en los países de la UE (excluida España), con un tipo efectivo pagado de 16,5% y devengado de 20,1%).
23 MULTINACIONALES CON TIPO EFECTIVO INFERIOR AL 5%
De acuerdo con el análisis, los 23 grupos multinacionales con tipo efectivo inferior al 5% (1,3% de media) acumulan un resultado antes de impuestos de 9.517 millones y concentran el 10,2% del beneficio mundial del colectivo, pagando únicamente el 0,7% del Impuesto de Sociedades.
Por su parte, el 35% de los grupos tienen un tipo efectivo inferior al 15% (49 grupos) y declaran pagar el 13,6% del Impuesto de Sociedades en el mundo, con un tipo efectivo medio del 7,9%, mientras que los 93 grupos restantes acumulan el 86,4% del impuesto pagado con un tipo efectivo medio de 26,5%.
BAJA LA RENTABILIDAD
Por su parte, el informe refleja que la rentabilidad de los grupos multinacionales se sitúa en el 7,6% (9,3% el año anterior lo que quiere decir que, aunque los ingresos han aumentado un 27,3%, el resultado antes de impuestos lo ha hecho en un 3,3%), obteniendo una cifra inferior a las rentabilidades sobre activos tangibles y sobre capital que se sitúan en el 18,3% y el 13,7% respectivamente.
También contrasta la situación relativa de las filiales en España respecto a las radicadas en el resto del mundo en términos de rentabilidad y productividad.
LAS FILIALES ESPAÑOLAS, MENOS RENTABLES QUE LA MEDIA
Según el informe, las multinacionales cuentan con 14.564 filiales (4.632 con domicilio fiscal en España, 9.932 en el extranjero). Los resultados del estudio apuntan a que las filiales españolas son menos rentables que la media con una rentabilidad este año de 5,5 frente al 7,6 mundial, pero al mismo tiempo son muy productivas (venden más por empleado), de lo que se deduciría que las matrices soportan una mayor imputación de costes.
Las filiales del resto de la UE son más rentables que la media y también más productivas. Por el contrario, las filiales fuera de la UE aunque son más rentables (10,4) también, son menos productivas. En general, tanto las filiales de la UE como las de fuera de la UE cuentan con plantillas medias inferiores a la media mundial y a la de España siendo ésta la más alta (265 empleados por filial).
Por jurisdicciones este año las mayores productividades por empleado se concentran en Luxemburgo, Malta, Países Bajos, al igual que en 2021, pero sale Irlanda y entra en su lugar Estonia, en todas ellas más de 3 veces la productividad media.