KPMG propone a Adif bajar un 37% las tasas que pagan Renfe, Ouigo e Iryo por circular por la red

Archivo - Varias personas observan los paneles informativos en la estación de tren de Atocha-Almudena Grandes
Archivo - Varias personas observan los paneles informativos en la estación de tren de Atocha-Almudena Grandes - Eduardo Parra - Europa Press - Archivo
Publicado: jueves, 10 abril 2025 14:26

Supone reducir en torno a 6 euros cada billete (sin IVA)

MADRID, 10 (EUROPA PRESS)

KPMG ha propuesto al administrador público de la infraestructura ferroviaria (Adif) rebajar hasta en un 37% los cánones (tasas) que los operadores (Renfe, Ouigo e Iryo) le pagan por el uso de las vías de alta velocidad, desde una media actual de 10,3 euros por kilómetro y tren hasta los 6,43 euros.

El objetivo principal de esta medida es incentivar a los operadores a seguir bajando los precios, atraer de esta forma a más personas al tren (el medio de transporte menos contaminante y en muchos casos más rápido) y así conseguir la demanda de viajeros que se ha estimado como meta.

La propuesta de la consultora está incluida en un informe que ha realizado a petición de Ouigo e Iryo, toda vez que Adif todavía tiene pendiente fijar los cánones para este 2025 y después de que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) haya propuesto también bajarlos.

La propuesta actual de Adif es bajarlos un 2,3%, después de mantenerlos congelados durante cuatro años (de 2021 a 2024), desde que irrumpieron los nuevos operadores en competencia con Renfe y tras bajarlos un 23% en el primero de esos años.

Los cánones son clave para el precio que finalmente acaban pagando los viajeros, representando hasta la mitad del coste del billete en el caso del Madrid-Barcelona o en torno al 40% en los que van a Valencia, Alicante, Sevilla o Málaga.

Al mismo tiempo, los cánones también son esenciales para la supervivencia del propio sistema ferroviario, ya que, en el caso de España, representan hasta el 44% de la financiación de Adif, que costea el mantenimiento de la red que desgastan las empresas al pasar por las vías o incluso la construcción de líneas. En Francia, los cánones financian el 79% de la cuenta de la empresa pública equivalente.

Por eso, estas tasas tienen que mantener el equilibrio entre ambas partes y la CNMC también ha hecho sus propuestas para mantener ese equilibrio en el mercado. Sin embargo, KPMG ha encontrado alguna incoherencia en la metodología de la CNMC para calcular los cánones.

En concreto, advierte de que se hace referencia a un concepto de 'demanda óptima a alcanzar', pero no se define ni de alinea con los objetivos medioambientales fijados por el Gobierno. También apunta que se usa la partida de costes de los operadores como media de los últimos tres años y, sin embargo, solo se tienen en cuenta los precios del ultimo año, y llama la atención a que no se considera la rentabilidad o el coste de capital del operador a iguales costes e ingresos.

Solo entre 2019 y 2023, la demanda de viajeros de alta velocidad en España se disparó un 60%, aunque el país sigue estando a la cola de los grandes países europeos en uso del tren, por lo que se hace necesario incentivar más su uso, sobre todo teniendo en cuenta el alto coste que ha supuesto tener la segunda red de alta velocidad más extensa del mundo, solo por detrás de China.

SEVILLA: 9 EUROS MENOS

Por ello, KPMG propone esa bajada de hasta el 37% de media en los principales corredores, aunque el porcentaje difiere en función de la línea. Por ejemplo, la mayor bajada se debería de dar en el Madrid-Sevilla, del 64%, frente a la propuesta de Adif de bajarlos un 7,2%.

En el Madrid-Valencia y Madrid-Alicante, la propuesta es reducirlos un 46%, frente al aumento que considera Adif de entorno al 13,5%; en el que va a Málaga la rebaja sería del 31%, frente a la del 10% de la empresa pública; y en el Madrid-Barcelona, del 29%, frente al descuento del 3,5% que baraja Adif.

Trasladado al billete, la propuesta de la consultora supone una rebaja de 6 euros de media por billete (sin IVA): 9 euros menos en el de Sevilla, 7 euros en el de Barcelona, 6 euros en el de Málaga, 5,5 euros en el de Alicante y 3 euros en el de Valencia.

Contador