El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, interviene durante la primera sesión del debate de investidura del líder del PP, en el Congreso de los Diputados. - Eduardo Parra - Europa Press
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El candidato a la presidencia del Gobierno y líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, se ha comprometido este martes, durante su discurso de investidura en el Congreso de los Diputados, a garantizar por ley "mayores barreras" en el acceso de los menores a Internet y redes sociales.
"Hemos establecido desde hace meses contactos con las tecnológicas para que se lo tomen más en serio, y les planteo garantizar por ley mayores barreras en el acceso a los contenidos tecnológicos por parte de menores. Es responsabilidad de todos protegerles más", ha propuesto Feijóo durante la primera sesión del debate de investidura.
Según ha precisado el líder del PP, el tiempo que los menores dedican a las redes sociales junto a sus efectos, como "la violencia sexual, los suicidios o la depresión" es "un problema de primera magnitud".
SÉMPER PROPUSO UN APAGÓN DIGITAL DESDE LAS 00.00 HORAS
En este sentido, el pasado mes de julio, el portavoz del PP y vicesecretario de cultura y sociedad abierta del PP, Borja Sémper, propuso convocar un gran pacto de estado que incluyera una reflexión sobre un "apagón digital" a partir de las 00:00 horas para los menores.
"Deberíamos reflexionar muy seriamente sobre las posibilidades que existen, que no creo que sean menores, para un apagón digital a partir de las 12 de la noche. No encuentro ningún motivo para que tengamos a nuestros chicos y chicas imbuidos en plataformas digitales", precisó Sémper, en un encuentro con organizaciones de infancia, organizado por la Plataforma de Infancia, en Madrid.
Según precisó Sémper, esta sobreexposición a las pantallas está impactando negativamente en "la concentración" de los menores y en su "curva de aprendizaje".
Por ello, abogó por interpelar a las grandes compañías tecnológicas a "aportar ya controles de acceso y de verificación de edad eficaces".
DEVOLVER LA FAMILIA A LOS NIÑOS
Por otro lado, este martes, durante el debate de investidura, Alberto Núñez Feijóo ha abogado por alcanzar un Pacto de Estado por las Familias, ante la "caída de la natalidad" y las dificultades para conciliar de los padres, y con el objetivo de "devolver" la familia a "los niños y jóvenes".
"Ante la estigmatización que algunos pretenden, quiero reivindicar la libertad de todos los ciudadanos para impulsar el proyecto de vida que cada uno desee. El papel de la política no es juzgar a nadie, sino defender a todas las familias españolas", ha manifestado.
En este sentido, ha añadido que esta debe ser la respuesta adecuada a la realidad demográfica actual, "con una caída de la natalidad cada vez más acusada". Además, ha afirmado que "es lo justo ante la situación de la mayoría de padres y madres que viven con la lengua fuera, muchos abuelos también". "España debe convertirse en el mejor lugar para vivir y formar una familia", ha reivindicado.
6.000 MILLONES PARA LAS FAMILIAS
Por ello, ha anunciado un plan con una aportación extraordinaria de 6.000 millones de euros para reforzar las ayudas a las familias numerosas, monoparentales y a las más vulnerables; para facilitar su acceso a la vivienda e incrementar las ayudas de conciliación. Asimismo, ha abogado por la gratuidad de la educación infantil. "En lo que de mí depende, las escuelas infantiles de 0 a 3 años serán gratuitas", ha asegurado.
Asimismo, en cuanto a la conciliación, Feijóo ha convocado a los agentes sociales y económicos a trabajar para que en el plazo de "un año" España cuente con un marco general que pueda luego desarrollarse vía convenios colectivos en cada centro de trabajo, con dos fórmulas prioritarias: la semana laboral flexible y un banco de horas para que los trabajadores puedan disponer de ellas, por ejemplo, en los períodos no lectivos.
Según ha indicado el líder del PP, el 80% de los empleados en España afirman no tener poder de decisión sobre la organización de sus horarios laborales, una situación que "complica la conciliación, dificultando dedicar el tiempo que los hijos precisan". Esta cifra contrasta con la de otros países como Suecia y Finlandia, donde el porcentaje es de poco más del 30%; Dinamarca y Alemania (sobre el 50%) y Bélgica y Francia, donde es ligeramente superior al 60%.
"A menudo se dice que los niños y los jóvenes de hoy son la generación con más oportunidades, pero no es cierto. Les está faltando lo más importante. Sus padres. Su familia. Y todos tenemos que contribuir a devolvérsela", ha subrayado.