Actualizado 18/12/2018 13:26

Mujeres migrantes subsaharianas al otro lado de la valla: "A nosotras nos violan, eso es así. Pocas escapamos"

Informe 'Alzando voces' de Alianza por la Solidaridad
ALIANZA POR LA SOLIDARIDAD

   MADRID, 18 Dic. (EUROPA PRESS) -

   Un centenar de mujeres migrantes subsaharianas alertan en un informe de las agresiones que sufren y del elevado riesgo de muerte durante su travesía hacia Europa: "A nosotras nos violan, eso es así. Pocas escapamos. También morimos más, de forma más fácil. En el desierto o en el agua. En cada cruce de frontera, si te quedas al borde del agua estás expuesta a más violencia por ser mujer".

   Este es uno de los 81 testimonios de migrantes de Nigeria, Senegal, Malí y Congo, entre otros, que recoge el trabajo de investigación 'Alzando voces', elaborado por la activista de Caminando Fronteras y periodista Helena Maleno para Alianza por la Solidaridad, que publica este martes 18 de diciembre con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes. El objetivo del mismo, es visibilizar las situaciones que viven miles de mujeres y sus hijos e hijas en sus viajes de tránsito que duran años.

   "Este es un informe de testimonios que cruzan todas estas fronteras y nos confronta con otra imagen de lo que somos. La Europa de la externalización de fronteras contribuye y genera unas violencias que no son noticia pero que nos retratan como sociedad. Cuando entendamos este mensaje que estas mujeres nos envían desde el otro lado de la valla, quizás podamos iniciar nuestro viaje hacia futuro", subraya Maleno en el prólogo.

   La mayoría de estas mujeres que participan en el informe tienen entre 20 y 30 años y llevan entre uno y tres años residiendo en Marruecos, y en el que las mujeres y sus hijos se sienten, en general, "discriminadas y maltratadas tanto por las instituciones como por la población e incluso los propios colectivos de migrantes", según los responsables de este trabajo.

   En 'Alzando voces' también se muestran las violaciones de derechos fundamentales, como el derecho al trabajo, a la salud, a la educación de los hijos de estas migrantes, que les genera una mayor vulnerabilidad, aunque algunas de ellas ponen resistencia. De hecho, según su autora, el mero hecho de emigrar es una muestra más de supervivencia para salir de esa "normalización de la violencia" contra ellas en sus países de origen.

   "Somos víctimas de muchas violaciones de derechos porque somos negras y hay mucho racismo. Pero pedimos ser tratadas como personas. Somos fuertes y poderosas y tenemos mucho que aportar”, apunta una de las entrevistadas.

   La investigación recoge un conjunto de recomendaciones para la acogida e integración de las mujeres subsaharianas en la sociedad marroquí, así como medidas de protección.

   Entre ellas, Alianza destaca que es necesario cambiar los enfoques centrados en la protección por otros basados en la defensa de sus derechos, además de apoyar el liderazgo de las mujeres migrantes y de sus organizaciones; favorecer sus oportunidades de empleo; garantizar su acceso a la documentación y la salud y, en general, una acción integral que incorpore la perspectiva de género.

Leer más acerca de: