Actualizado 23/10/2023 17:37

La OCDE detecta una "desaceleración general" de la entrada de ucranianos en la UE desde finales de 2022

Archivo - Varias personas marchan con banderas en una concentración para pedir el fin de la guerra en Ucrania, en la Plaza de Cibeles, a 26 de febrero de 2023, en Madrid, (España).
Archivo - Varias personas marchan con banderas en una concentración para pedir el fin de la guerra en Ucrania, en la Plaza de Cibeles, a 26 de febrero de 2023, en Madrid, (España). - Carlos Luján - Europa Press - Archivo

Sigue en directo las últimas noticias sobre el conflicto entre Israel y Palestina

   MADRID, 23 Oct. (EUROPA PRESS) -

   La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha detectado una "desaceleración general" de la entrada de ucranianos en la Unión Europea desde finales de 2022, tal y como ha puesto de manifiesto este lunes en su informe 'International Migration Outlook 2023'.

   Concretamente, señala que los países europeos estuvieron a la vanguardia de la recepción de las oleadas iniciales de refugiados de Ucrania, pero que las nuevas inscripciones de protección temporal comenzaron a "ralentizarse" a partir del segundo trimestre del año pasado. Por el contrario, indica que en algunos países no vecinos, como Alemania, continuaron experimentando un aumento de nuevas inscripciones durante este período.

   Así, también recalca que desde el tercer trimestre de 2022, se ha producido una "desaceleración general" en las nuevas entradas de Ucrania a la UE y que la prevista segunda ola de migración durante los meses de invierno "no se materializó".

   En este sentido, la OCDE afirma que ha habido una disminución de aproximadamente el 12% del total de refugiados ucranianos en países de la UE en comparación con el pico de niveles. "Esta disminución se atribuye tanto a los movimientos de retorno a Ucrania como a la migración posterior, en particular a países de la OCDE no pertenecientes a la UE, donde el número total de refugiados ucranianos es de aproximadamente un millón y sigue aumentando", concluye.

   En todo caso, asegura que la mayoría de los países de la OCDE han implementado esquemas y políticas específicas para facilitar la afluencia de refugiados de Ucrania. En la Unión Europea se activó la Directiva de Protección Temporal, lo que lleva a que un número significativo de refugiados ucranianos se registren para recibir protección temporal en toda la UE y sus Estados miembros.

   Del mismo modo, destaca que fuera de la UE, varios países han desarrollado sus propios programas para facilitar la llegada de los ucranianos. Por ejemplo, Canadá introdujo la Autorización Canadá-Ucrania para Viajes de Emergencia (CUAET), Estados Unidos estableció el programa Unidos por Ucrania (U4U), y el Reino Unido implementó tres esquemas paralelos: el Plan Familiar de Ucrania, el Plan Familiar de Ucrania Programa de Extensión y Programa de Patrocinio de Viviendas para Ucrania.

4,7 MILLONES DE UCRANIANOS DESPLAZADOS

   Asimismo, refleja que, debido a la guerra entre Rusia y Ucrania, más de diez millones de personas se han convertido en desplazados internos o refugiados en la región de la OCDE. Además, explica que en junio de 2023, había alrededor de 4,7 millones de ucranianos desplazados en los países de la OCDE. Alemania (más de un millón), Polonia (cerca de un millón) y Estados Unidos (cerca de 400.000) acogen el mayor número de refugiados en términos absolutos, mientras que Estonia, La República Checa y Lituania han recibido el mayor número de refugiados como porcentaje del total de población.

   España, en su caso, indica que ha recibido a cerca de 200.000 personas refugiadas hasta junio de 2023.

   Finalmente, el documento subraya que la movilización general en Ucrania impide a la mayoría de los hombres entre 18 y 60 años abandonar el país, por lo que la mayoría de los refugiados son mujeres (alrededor del 70% de todos los adultos que llegan) y niños (alrededor de 30% de todas las llegadas).

Leer más acerca de: