Actualizado 23/02/2011 20:17

Las empresas de inserción se reivindican como agentes de cohesión social en plena crisis

Un Trabajador
EP

Emplean a 1.600 personas en riesgo de exclusión en Catalunya


BARCELONA, 23 Feb. (EUROPA PRESS) -

Las empresas de inserción de personas en riesgo de exclusión social se han reivindicado como creadoras de empleo y agentes de cohesión social en plena crisis, y han reclamado el apoyo de las administraciones y las empresas ordinarias para llegar a más usuarios, coincidiendo con la celebración de la primera feria Inserciona, que se celebra del 23 al 24 de febrero en Barcelona.

En declaraciones a Europa Press, el vicepresidente ejecutivo de la Federación de Empresas de Inserción de Catalunya (Feicat), Víctor López, ha señalado que la mayoría de las 51 empresas de inserción de Catalunya --unas 200 en el conjunto del Estado-- se han creado en menos de una década, y que ahora emplean a 1.600 personas y facturan 29 millones de euros al año.

"Somos empresas sin ánimo de lucro, pero sin ánimo de pérdidas", ha afirmado López en defensa de un modelo socialmente responsable y económicamente rentable, y ha explicado que la mitad de la plantilla son personas en riesgo de exclusión, que pasan así de vivir de subvenciones a tener un contrato y a cotizar en la Seguridad Social.

Fundaciones y entidades sociales promueven estas empresas para fomentar la inclusión social a través del empleo, y hacerlo con recursos propios --el 80 por ciento del excedente se destina a la autofinanciación y a la apertura de nuevos proyectos--.

Los usuarios, que llegan a través de los servicios sociales, permanecen un máximo de tres años en la empresa de inserción, que pasado este tiempo pone trabajadores "formados y rentables" a disposición de las empresas ordinarias, y emplea a un nuevo grupo de personas en situación de vulnerabilidad.

Entre los usuarios, se cuentan inmigrantes (23%), perceptores de rentas mínimas de inserción (21,4%), procedentes de servicios de prevención e inserción (15,6%), mujeres solas con cargas familiares (12,1%) e incluso víctimas de violencia machista (3,7%), mientras que son minoría las personas con drogodependencias (5%) y los reclusos y ex reclusos (2,6%), según datos de la Federación de Asambleas Empresariales de Empresas de Inserción (Fadei).

En declaraciones a Europa Press, la responsable de (Fadei), Nieves Ramos, ha constatado el crecimiento y la diversificación del sector por la crisis --hay más personas en situación de vulnerabilidad--, aunque también ha alertado de las "dificultades" con las que debe lidiar.

La crisis dificulta la inserción en las empresas ordinarias y ha exacerbado la competición con la economía sumergida y los ayuntamientos, que cancelan contratos con las empresas de inserción --como los de limpieza de bosques-- en favor de los planes de ocupación financiados por el Estado, ha detallado Víctor López.

Los responsables de ambas federaciones han confiado en que Inserciona, la primera feria europea de empresas de inserción laboral (Barcelona Social Label), será una oportunidad para ganar visibilidad, acercarse a los ciudadanos y buscar oportunidades de negocio con las administraciones públicas y el sector privado.

Ramos ha destacado la solidaridad, el compromiso y el fomento de la cohesión social como valores añadidos de las empresas de inserción, sobre las que López ha sentenciado: "Somos un ejemplo de responsabilidad social enraizado en el territorio. No nos deslocalizamos".