Publicado 03/10/2023 19:04

La conexión con grupos de interés, clave para impulsar la reputación de las empresas y universidades según expertos

Inicio De La International Reputation Week. De Izda. A Dcha.: Ángel Alloza, Eduardo Navarro, Juan Manuel Mora, Clara Fontán Y Santiago Fernández-Gubieda
Inicio De La International Reputation Week. De Izda. A Dcha.: Ángel Alloza, Eduardo Navarro, Juan Manuel Mora, Clara Fontán Y Santiago Fernández-Gubieda - UNIVERSIDAD DE NAVARRA Y CORPORATE EXCELLENCE


MADRID, 3 Oct. (EUROPA PRESS) -

La conexión con grupos de interés es clave para impulsar la reputación de las empresas y universidades como se ha puesto de manifiesto en la International Reputation Week, que ha comenzado este martes en el campus de Madrid de la Universidad de Navarra, organizada conjuntamente por este centro universitario y por Corporate Excellence-Centre for Reputation Leadership.

El congreso reúne hasta el viernes 6 de octubre a más de 200 expertos de más de 20 países, representantes de entidades de sectores como la Universidad, banca, movilidad, electricidad, infraestructuras, consultoría, comunicación, educación o salud, con el objetivo de profundizar y compartir experiencias de gobierno, reputacio*n y gestio*n de intangibles.

Durante el acto de inauguración, el presidente de Corporate Excellence, Eduardo Navarro, ha resaltado la relación directa que existe entre reputación, sostenibilidad, negocio y excelencia empresarial. "Seremos mejores empresas en la medida que escuchemos y tengamos en cuenta la mirada de aquellos de los que depende nuestra licencia social para operar; es decir, de nuestros grupos de interés", ha argumentado.

Por su parte, el catedrático Alfonso Sánchez-Tabernero, del Centro de Gobierno y Reputación de Universidades de la Universidad de Navarra, ha destacado que la reputación es un elemento clave para superar los retos que tienen ante sí las universidades. "Hoy, construir reputación significa fortalecer la identidad, ser espacios de innovación y conocimiento, generar confianza entre sus públicos y afrontar un liderazgo responsable", ha afirmado.

Durante la jornada se pondrá de manifiesto que tanto las universidades como cualquier tipo de empresa o entidad no pueden (o no deben) operar de forma aislada y desconectada de la realidad que les rodea. Por lo que, según sus impulsores, ahí radica la importancia de llevar a cabo una gestión adecuada de todos los elementos intangibles de la organización, como única manera de introducir las expectativas y valoraciones de los grupos de interés en la toma de decisiones, así como de impulsar mecanismos de mejora continua de la entidad.

MEDIO CENTENAR DE PONENTES

Entre el medio centenar de ponentes, académicos y profesionales que a lo largo de estos cuatro días van a compartir las mejores prácticas en reputación corporativa y universitaria, destacan Paul Andrew, vicepresidente de Comunicación de la Universidad de Harvard; John Tomasi, presidente de la asociación americana Heterodox Academy; Kirsty Walker, vicepresidenta de University College London; Bárbara Navarro, directora de Investigación, Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Banco Santander.

También figuran Beatriz Corredor, presidenta de Redeia; María Such, directora de Reputación de BBVA; María Luisa de la Peña, directora de Marketing Corporativo y Marca de Naturgy; o Jordi Canals, presidente del Center for Corporate Governance de IESE Business School de la Universidad de Navarra.

El Congreso cuenta con el patrocinio de Telefónica y Santander como patrocinadores oro, DKV y LLYC como patrocinadores plata, Reputation Lab y Trust Maker como patrocinadores bronce, así como con la colaboración de CRUE Universidades Españolas, Fundación CYD, Fundación Europea Sociedad y Educación, y World 100 Reputation Network.

Leer más acerca de: