Actualizado 30/11/2012 14:08

RSC.-Un total de 4.522 ayuntamientos europeos se comprometen a reducir sus emisiones de CO2 en un 20 por ciento para 2020

MADRID, 30 Nov. (EUROPA PRESS) -

Un total de 4.522 ayuntamientos de 14 países europeos se han comprometido en el 'Pacto de los Alcaldes' a implantar medidas que mejoren la eficiencia energética de los municipios y reduzcan las emisiones de CO2 en un 20 por ciento en 2020.

El nuevo pacto implica el compromiso de los ayuntamientos de realizar un inventario de emisiones de referencia y elaborar un Plan de Acción de Energía Sostenible para Reducir las Emisiones.

Los ayuntamientos españoles que se han sumado a la iniciativa, un total de 1.168, agrupan al 52 por ciento de la población española y el 67 por ciento de ellos ya ha elaborado el plan de acción, según ha informado la Red Europea de Centros Informativos de Promoción de la Sostenibilidad Energética y la Reducción de CO2 en Comunidades Locales (ENESCOM), entidad que ha coordinado la iniciativa..

La iniciativa surgió como propuesta de la Comisión Europea, tras la aprobación de un paquete de medidas sobre cambio climático y eficiencia energética en 2008. El objetivo del 'Pacto de los Alcaldes' es "respaldar y apoyar" el esfuerzo de las autoridades locales en la aplicación de políticas de energía sostenible, según ENESCOM.

El alcalde de Santa Eulalia de Gállego (Zaragoza) y responsable de la red de centros informativos, José Antonio Casaucau, ha señalado el papel "decisivo" de las administraciones locales a la hora de "atenuar los efectos del cambio climático. "Además --ha indicado-- el 80 por ciento de las emisiones de CO2 están asociadas a la actividad urbana".

Casaucau ha mencionado también medidas que pueden realizar los municipios para reducir sus emisiones entre las que ha destacado la mejor organización del uso y la eficiencia de los sistemas energéticos, la inversión en equipos "más eficientes", como luminaria de nueva generación o calefacciones con energías renovables, o la planificación urbanística.

Una evaluadora del proyecto ENESCOM, Monika Brscic, ha explicado que la crisis económica ha sido determinante a la hora de que muchos ayuntamientos no se comprometan a tomar unas medidas es "muy complicado que puedan asumir". Aún así, Brscic ha señalado que la inversión en economía sostenible además del ahorro puede traer beneficios a un municipio tales como la creación de empleo cualificado y estable, no sujeto a la deslocalización; un entorno y una calidad de vida más saludables; y un aumento de la competitividad económica y la independencia energética, según ha asegurado.