Actualizado 16/05/2025 16:55

Especialistas de la provincia de Jaén se dan cita en la III Jornada Provincial de Cardiopatías Hereditarias

Imagen de la jornada
Imagen de la jornada - JUNTA DE ANDALUCÍA

JAÉN 16 May. (EUROPA PRESS) -

El Hospital San Juan de la Cruz, en Úbeda (Jaén), ha acogido la III Jornada Provincial de Cardiopatías Hereditarias, destinada a especialistas de la provincia de Jaén. Se trata de una jornada científica para mejorar la unificación de criterios, además de la comunicación, logística y organización del manejo de pacientes con enfermedades cardíacas hereditarias.

Han asistido 20 especialistas y médicos internos residentes en Cardiología y Medicina Interna que han abordado aspectos como los avances en genética cardíaca, experiencias con inhibidores de la miosina en miocardiopatía hipertrófica, casos familiares de miocarditis y patrones de imagen sugerentes de miocardiopatía arritmogénica, terapias de precisión actual y ensayos clínicos en marcha, y pautas de actuación en casos y familiares de Síndrome de Brugada.

"El objetivo fundamental es mejorar las herramientas de diagnóstico y tratamiento para los pacientes con enfermedades genéticas y raras del corazón en la provincia de Jaén, a través de una comunicación fluida con los facultativos de los hospitales de Linares, Andújar y Úbeda", ha indicado el coordinador de este evento, José Ángel Urbano.

La Unidad de Cardiopatías Hereditarias y Enfermedades del Miocardio del Hospital Universitario de Jaén se puso en marcha en 2020. Esta Unidad, que pertenece al servicio de Cardiología del centro en la capital jiennense, realiza pruebas diagnósticas y seguimiento a pacientes con enfermedades cardíacas genéticas y a sus familiares.

El elemento común que caracteriza a estas patologías es la posibilidad de causar muerte súbita, y son ejemplos de las mismas la miocardiopatía hipertrófica, dilatada o arritmogénica. En la citada Unidad se encargan de valorar el riesgo de muerte súbita, y actuar con las medidas necesarias para su prevención.

Se trata de una unidad de atención integral, formada por un equipo de dos cardiólogos, un pediatra con especialización en Cardiología, una genetista, dos enfermeros y una auxiliar de Enfermería.

Cuando se diagnostica a un paciente de una enfermedad hereditaria, se hace un estudio de las características funcionales, estructurales y tisulares del corazón. Una vez se etiqueta el caso se inicia el tratamiento adecuado y se ofrece consejo genético, es decir, se informa al paciente sobre su enfermedad y las posibilidades que hay de transmitirla a su descendencia, o de que la padezcan hermanos o progenitores.

La valoración de familiares se inicia con un proceso de derivación específico a la Unidad, a la que acuden de forma voluntaria para su estudio. Junto a las patologías hereditarias, se atiende a personas con enfermedades del miocardio, o enfermedades cardíacas raras, difíciles de diagnosticar y que requieren un estudio muy detallado del corazón para detectarlas, y así poder ofrecer el mejor tratamiento disponible.

Suelen ser enfermedades que afectan a múltiples órganos o sistemas, por lo que es frecuente que estos pacientes sean estudiados por varios especialistas durante años hasta que finalmente se diagnostica la enfermedad.