Actualizado 05/03/2020 19:43

El I Congreso Andaluz de Coeducación analiza cómo el lenguaje retrata el papel que la sociedad asigna a mujer y hombre

Celebración del I Congreso Andaluz de Coeducación
Celebración del I Congreso Andaluz de Coeducación - JUNTA DE ANDALUCÍA

SEVILLA, 5 Mar. (EUROPA PRESS) -

El I Congreso Andaluz de Coeducación 'Educación y Feminismo', impulsado y organizado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha abordado en la primera jornada de este foro de encuentro el derecho y deber de educar en igualdad, la coeducación en la formación inicial del profesorado y se ha debatido sobre los recursos coeducativos en las aulas.

No obstante, una de las cuestiones que ha despertado más interés entre las 400 personas participantes ha sido la ponencia sobre el uso del lenguaje igualitario. En este sentido, según ha expuesto la Junta en una nota, la lingüista experto en género y profesora de Lengua de la Universidad de Málaga, Susana Guerrero, ha abordado esta tarde en la ponencia 'La construcción del pensamiento a través del lenguaje. La importancia de un uso igualitario del mismo'.

Guerrero ha señalado que "el lenguaje es importante porque es el instrumento que poseemos para expresar nuestros pensamientos, nuestras ideas y nuestra forma de concebir el mundo; porque es el reflejo de la cultura de una sociedad en un determinado momento; porque constituye una herramienta eficaz de comunicación y también de poder; porque somos, en gran medida, lo que nos han dicho que somos; y porque, a través de él, se ejerce violencia".

En la conferencia ha analizado cómo nos retrata el lenguaje y cómo se puede trabajar de manera interdisciplinar en el aula para que sirva de reflexión en la toma de consciencia sobre el papel que la sociedad asigna a mujeres y a hombres.

Asimismo, se ha analizado los usos cotidianos de sexismo en el lenguaje, así como la violencia explícita, a través de los insultos, como implícita, que se ejerce a través de determinados usos sexistas.

Susana Guerrero es también la autora de la guía didáctica '¿Piensas como hablas?', del Instituto Andaluz de la Mujer, dirigida al alumnado de Educación Secundaria, Ciclos Formativos y Bachillerato, así como al profesorado. Dicha guía busca dos objetivos fundamentales: en primer lugar, enseñar a detectar los sesgos sexistas en el lenguaje cotidiano, y en segundo lugar, aprender qué usos lingüísticos son, además de correctos, igualitarios.

Durante la mañana, la directora del IAM ha apuntado que "en vísperas del 8M, Día Internacional de las Mujeres, desde el Instituto Andaluz de la Mujer queríamos darle un espacio especial en nuestra agenda a la coeducación, no solo como una de nuestras áreas fundamentales de trabajo, sino también como reflejo de nuestra fe absoluta en la necesidad de educar en igualdad para transformar el mundo".

Fernández ha señalado que el objetivo de este encuentros es "trabajar, aprender y reflexionar sobre cuestiones diversas con toda la comunidad educativa, de hecho, aquí hemos reunido tanto a profesorado de Infantil, Primaria y Secundaria, asociaciones y entidades, organismos e instituciones, padres y madres, y alumnado que acabará en las aulas como docentes, ya que muchas personas de las que estáis aquí sentadas estáis en vuestra formación inicial universitaria".

Por su parte, la catedrática de Historia de la Educación de las Mujeres de la Universidad de Sevilla y presidenta del Comité Científico del Congreso, Consuelo Flecha, ha introducido la ponencia 'El derecho y el deber de educar en igualdad' que ha realizado el alumnado de 6º de Primaria del CEIP Malala de Mairena del Aljarafe (Sevilla), en concreto una niña y un niño, quienes acompañados por la directora del centro, Gloria Palomo, han explicado la importancia de educar en igualdad desde edades temprana a través del proyecto '8 Infinito', que logró el primer premio Rosa Regàs en su XIII edición.

VISIBILIZAR EL PLAN DE IGUALDAD

Esta iniciativa está concebida con el objetivo de visibilizar el Plan de Igualdad más allá de momentos puntuales en el curso escolar. Así, pretende que esta mirada integradora y con una perspectiva de género esté presente en las propuestas educativas realizadas durante el curso en cada uno de los niveles educativos.

Posteriormente, a través de una mesa redonda, se ha debatido sobre 'La coeducación en el marco de la formación inicial del profesorado' con la intervención de representantes de las Facultades de Ciencias de la Educación.

Y la jornada concluye con la mesa de recursos educativos en la que intervienen María José García del IES Sierra de Yeguas de Sierra de Yeguas (Málaga) y coautora del trabajo titulado 'Moldeando la igualdad', primer premio Rosa Regàs en su XII edición; Sergio Padial, miembro del Gabinete de Asesoramiento sobre la Convivencia Escolar en la Delegación Territorial de Málaga y autor del trabajo titulado 'Familia no hay más que muchas', segundo premios Rosa Regàs en la XII edición, cuando era docente en el CEIP El Pinillo de Torremolinos (Málaga); y Leticia Vázquez, presidenta de la Confederación Andaluza de Asociaciones de Madres y Padres del Alumnado por la Educación Pública (Codapa). Presenta la directora general de Infancia de la Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Antonia Rubio.

El Congreso continúa este viernes en la Facultad de Ciencias de la Educación con la jornada de clausura donde se abordará el sexismo en los videojuegos y la música, la educación de la masculinidad así como de las emociones.