SEVILLA 7 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Salud y Consumo, a través de su Estrategia de Promoción de una Vida Saludable y en colaboración de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP), ha celebrado el VII Encuentro de la Red Local de Acción en Salud (ReLAS), bajo el lema 'Nutriendo la salud en tu comunidad'.
El encuentro ha reunido a representantes de ayuntamientos, profesionales sanitarios y agentes comunitarios "comprometidos con la salud desde lo local", según ha explicado la Consejería en una nota difundida este sábado.
En un contexto "donde los determinantes sociales, comerciales y culturales condicionan profundamente el bienestar de la población", este encuentro ha puesto el foco en la alimentación saludable como "un eje transformador de las políticas públicas municipales".
El director de la Estrategia de Promoción de una Vida Saludable en Andalucía, Pablo García-Cubillana, expuso los avances en las medidas de regulación de la oferta alimentaria y en las actuaciones específicas en zonas desfavorecidas para prevenir la obesidad.
Según explicó, la Consejería de Salud y Consumo, a través del Servicio Andaluz de Salud, la Fundación Progreso y Salud y la Escuela Andaluza de Salud Pública, y en colaboración con el Comisionado para el Polígono Sur de Sevilla, participa en el proyecto europeo 'Health4EUKids', implementándolo con medidas comunitarias para prevenir la obesidad infantil.
El programa del encuentro, que puede volver a verse en la web de la EASP y la plataforma de ReLAS, incluyó una ponencia inaugural a cargo de la farmacéutica Noa Rey Torres, quien abordó los determinantes comerciales de la alimentación y la responsabilidad que tienen los ayuntamientos en la creación de entornos que favorezcan decisiones saludables.
Tras una pausa, se celebraron diversos talleres simultáneos centrados en temas claves como la incorporación de la alimentación saludable en los Planes Locales de Salud, la educación alimentaria a través del etiquetado nutricional, el análisis crítico de la publicidad dirigida a la infancia, y la comunicación eficaz para el cambio de hábitos.
Los espacios de trabajo en formato taller que se celebraron ofrecieron herramientas prácticas y recursos que los municipios pueden implementar de forma inmediata.
La sesión vespertina se centró en "desmentir modas y creencias erróneas en torno a la alimentación", con una ponencia del farmacéutico y dietista-nutricionista Carlos García Torres.
BUENAS PRÁCTICAS EN SALUD EXPORTABLES A OTROS MUNICIPIOS
Durante el encuentro se reconocieron iniciativas desarrolladas por municipios ReLAS que, desde su cercanía a la ciudadanía, "están contribuyendo a generar entornos más saludables, sostenibles y equitativos".
Según reivindican desde la Consejería, estas prácticas, "además de responder a las necesidades locales, son un valioso ejemplo de innovación social que merece ser compartido y replicado en otros municipios".
En la categoría de 'Estilos de Vida Saludables', se destacó el proyecto 'Caminando por un reto' del municipio de Benalmádena (Málaga), que "ha demostrado cómo la implicación ciudadana y el ejercicio físico pueden ir de la mano para mejorar la salud y fortalecer los vínculos comunitarios".
También fue reconocida la experiencia del 'Metrominuto' de Lucena (Córdoba), una herramienta visual que fomenta los desplazamientos activos dentro del entorno urbano, y que puede ser "fácilmente adaptada a otras localidades".
En Valderrubio (Granada), la iniciativa 'Pasaporte de salud' ofrece un enfoque lúdico y educativo para fomentar hábitos saludables, especialmente entre la infancia, mientras que, por su parte, el proyecto 'Los lunes saludables' de Pozoblanco (Córdoba) promueve la actividad física regular desde una óptica integradora y comunitaria, y el taller de 'Sistemas de retención infantil' de Alcalá la Real (Jaén) representa "una acción preventiva clave para mejorar la seguridad y el bienestar en la infancia, con un fuerte componente de educación para la salud".
En la categoría de 'Entornos Saludables y Sostenibles', se premió el programa 'Paseos de sabiduría' de Encinas Reales (Córdoba), que, según valoran desde la Junta, "ha sabido conjugar la promoción de la salud física con el reconocimiento del saber de las personas mayores, generando espacios intergeneracionales de encuentro".
Lepe (Huelva) fue finalista con su iniciativa de 'Espacios de atención plena', que introduce el 'mindfulness' en la vida cotidiana, mientras que, en Armilla (Granada), se distinguió el trabajo realizado con las 'Rutas escolares seguras', "favoreciendo la autonomía infantil y la movilidad activa".
La localidad de Antequera (Málaga), también fue reconocida por su proyecto 'Antequera nos mueve', centrado en la dinamización saludable del entorno urbano, mientras que en la categoría de Equidad se otorgó el primer premio al programa 'Bajemos a la calle' de Cádiz, una intervención comunitaria que "acerca los servicios sociosanitarios a la población más vulnerable, eliminando barreras físicas y sociales".
En Montefrío (Granada), un concurso fotográfico permitió reflexionar en clave participativa sobre la relación entre 'Salud e igualdad', mientras que Lepe (Huelva) recibió una mención por su trabajo en 'Comunicación accesible para todos y todas', y en Baza (Granada), se reconoció la organización del Encuentro de 'Bastivoluntariado', una iniciativa que promueve el voluntariado y la participación ciudadana en salud desde una perspectiva inclusiva.
Todas estas experiencias son, a juicio de la Junta, "un ejemplo claro del potencial de la acción local para mejorar la salud pública". Su difusión "no sólo permite visibilizar el compromiso de los municipios andaluces, sino también abre la puerta a que otras localidades se inspiren y adapten estas buenas prácticas a sus propios contextos".
Según señalan desde la Consejería que dirige Rocío Hernández, el VII Encuentro ReLAS "ha puesto de manifiesto una vez más que la salud se construye desde lo cercano, desde la participación y desde la coordinación entre niveles de gobierno".
La Red Local de Acción en Salud de Andalucía pretende "ayudar a los municipios de Andalucía a encontrar los recursos y activos que mejoren la salud de sus poblaciones, y que les asesora, apoya y guía para desarrollar su Plan Local de Salud, dando prioridad a la participación ciudadana".