Publicado 31/05/2025 13:42

Junta respeta las manifestaciones y destaca que nunca en "la historia ha habido tantos recursos" para educación pública

Archivo - Colegio de Andalucía
Archivo - Colegio de Andalucía - Álex Zea - Europa Press - Archivo

SEVILLA 31 May. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha expresado este sábado su respeto a las manifestaciones en defensa de la educación pública y ha querido dejar claro que "no ha habido en la historia de Andalucía un curso escolar con tantos recursos" en el sistema público como el actual.

"No hay ningún curso escolar anterior a 2019 con más recursos o presupuesto que en los sucesivos con la actual administración y especialmente significativo es el incremento de inversión en la atención a la diversidad y la educación especial, es decir, el alumnado que más lo necesita, siendo conscientes de que hay que seguir mejorando", según ha indicado la consejería en un comunicado.

Ha señalado que la educación pública andaluza dispone de la "mayor inversión de la historia de la Junta de Andalucía en este curso escolar 24-25, con un incremento de 2.839 millones en los últimos seis años, un 44,8% más que en 2018, hasta casi 9.200 millones de euros".

"La educación pública disfruta del mayor presupuesto y de la mayor plantilla docente pública en este curso, con casi 108.000 maestros y profesores, 6.000 docentes más que en 2018, gracias a los acuerdos firmados con los sindicatos de la mesa sectorial", según la Junta.

Según la consejería, la inversión por alumno en Andalucía se ha incrementado en la escuela pública en 1.500 euros desde 2018 (un 42%), hasta los 5.752 euros, y se ha elevado en un 28% para el alumnado de Necesidades Educativas, hasta los 7.290 euros por alumno.

Asimismo, ha recordado la firma con los sindicatos de "un acuerdo histórico de equiparación salarial en junio de 2022 gracias al cual los docentes andaluces dejaron de ser los peor pagados de toda España para estar en la media del país, con incrementos de entre 2000 y 2300 euros anuales según el cuerpo, y una inversión anual consolidada que supera los 300 millones", mientras que este año "se va a completar el acuerdo con la cuarta y última subida".

Según la consejería, el actual Gobierno andaluz también "ha impulsado la primera Ley de Reconocimiento de la Autoridad del Profesorado andaluz, aprobada por el Parlamento de Andalucía en julio de 2021, dentro de las medidas para dignificar la labor docente".

Ha indicado que, desde 2019, son 47.000 las nuevas plazas creadas en la Formación Profesional pública, lo "que ha permitido reducir en 16 puntos la tasa de alumnos que se quedaba sin plaza antes de 2019". Ha apuntado que la plantilla docente de profesores de FP ha crecido en 3.000 profesionales más, se han creado 880 nuevos ciclos y más de 200.000 alumnos estudian estas enseñanzas profesionalizantes.

Asimismo, la consejería ha indicado que el presupuesto para la atención de las necesidades educativas especiales es el que más ha crecido dentro de la Consejería de Desarrollo Educativo y FP, un 74% respecto a 2018 (250 millones más), hasta los 589 millones, con más de 13.600 profesionales en este curso, con crecimientos de plantillas de especialistas entre el 22 y el 55%.

"Con 107.000 alumnos menos por la bajada de la natalidad y 6.000 docentes más gracias a los acuerdos con los sindicatos, las ratios han ido bajando de forma progresiva en los últimos cinco cursos", según la Junta, que ha apuntado que, en Infantil y Primaria, casi el 44% de las aulas tiene menos de 20 alumnos, sin contar con las aulas rurales. "El 93% cuenta con menos de 25 alumnos; en Secundaria, el 92% está por debajo del límite de 30 alumnos", según ha señalado.

Asimismo, ha puesto de manifiesto que, en Andalucía, se ha "reducido el abandono escolar temprano en 6,5 puntos desde 2018, la titulación entre los jóvenes de 20 y 24 años ha crecido casi 10 puntos más en los últimos seis años, y 15 respecto a 2015, a tan solo tres puntos de la convergencia con la media nacional, y entre los jóvenes de 16 a 24 años es del 87,5%, cinco puntos más que en 2018 y a tan sólo dos puntos de la media nacional".

"La inversión ejecutada en infraestructuras educativas en el periodo 2019-24 se eleva en Andalucía hasta los 535,5 millones, cifras sin precedentes", según la Junta, que ha hecho referencia al primer programa de bioclimatización de la historia de Andalucía, ya ejecutado en 462 centros ubicados en zonas de severidad climática, y que va a seguir creciendo.

De igual manera, ha destacado el impulso "al mayor avance en la gratuidad de la educación infantil de primer ciclo", y a partir del curso 25-26, todos los niños y niñas de dos años tendrán educación gratuita en las más de 2.000 escuelas de la red de centros de Andalucía, beneficiando a casi 65.000 alumnos y elevando la gratuidad del ciclo al 75% de las plazas.

Según la consejerías, la inversión es de 40 millones de euros para esta medida y 290 millones en ayudas a las familias en el global del ciclo, en el que en este curso se han escolarizado más de 102.000 niños y niñas, con una tasa del 58% que es de las más altas de España.

Contador