SEVILLA 13 Mar. (EUROPA PRESS) -
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Rocío Hernández, ha augurado que este año "no va a ser tan complicado" diseñar el plan de verano ya que en 2025 los Médicos Internos Residentes no van a entrar tres meses más tarde como ocurrió el año pasado. Aún así, Hernández ha recalcado que la Junta "no puede depender ni depende de los MIR para los planes de verano", ya que se trata de profesionales en formación que tienen que estar tutorizados.
En un desayuno organizado por Europa Press en Madrid y patrocinado por Atrys, Carburos Medica, Gilead, Medtronic, Sanitas y World Health Management, la responsable del Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha confirmado que ya se está elaborando el Plan Costa 2025 con el que atender a municipios que "triplican" e incluso "multiplican por siete" su población en los meses estivales,
"Se hará una previsión de las contrataciones que haya que hacer no solamente de médicos, sino de todos los profesionales", ha señalado Hernández, que ha recordado que el plan de verano en 2024 contó con 37.320 efectivos. Para 2025, la previsión tendrá en cuenta "cómo se van a ir incorporando, progresivamente, 7.000 profesionales que están incluidos en los presupuestos de 2025". Una incorporación que va a ser "progresiva".
Para el plan de verano de 2024, la Junta aprobó un complemento de 500 euros al mes para los Médicos Internos Residentes (MIR) de último año de formación que se sumaran de manera voluntaria al plan del Servicio Andaluz de Salud (SAS) para paliar la falta de médicos. Este complemento fue aprobado "por mayoría" en la mesa sectorial.
Este complemento fue "un plus de residencia por rotación en el periodo estival para residentes en el último año de formación". Los MIR que decidieron sumarse a este plan recibirán 500 euros al mes por terminar su formación en un centro u hospital diferente al que tienen ahora asignado, especialmente en plazas difíciles de cubrir. Se ofrecieron 656 plazas para contratos de larga duración, 363 para Medicina de Familia y 293 para distintas especialidades, entre las que destacaban Anestesiología, Psiquiatría y Radiodiagnóstico, "entre las más deficitarias".