En total han contabilizado 7.500 entidades y más de 135.000 personas participantes en esta cuarta edición que de clausuró el domingo
BILBAO, 26 May. (EUROPA PRESS) -
Euskaraldia ha cerrado la edición de este año con un récord de municipios implicados en la organización del festival, un total de 450 pueblos, y con más de 7.500 entidades que han confirmado su participación. Hasta el momento, además, a falta de contabilizar las participaciones registradas en papel, 135.000 personas han formado parte de esta cuarta edición, aunque consideran que han detectado menos chapas de las que les "hubiera gustado" en las calles.
La valoración del Euskaraldia, que se ha dado a conocer este lunes en Bilbao, ha sido presentada por la presidenta del movimiento euskaltzale Taupa, Irati Iciar Madinabeitia; el director gerente de Euskarabidea-Instituto Navarro del Euskera, Javier Arakama Urtiaga; el viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno Vasco, Aitor Aldasoro Iturbe; el responsable de relaciones transfronterizas del Organismo Público de la Lengua Vasca, David Aire, y el miembro de la coordinación general de Euskaraldia Jon Kobeaga Erkiaga, todos ellos miembros de las entidades que conforman la Mesa de Coordinación.
Entre los resultados recopilados durante esta edición, que terminó este pasado domingo tras once días de ejercicio, han destacado que se ha batido un récord en el número de municipios implicados en la organización. En total, 450 pueblos se han "sumergido" en Euskaraldia, algo que, desde la organización, han considerado "una noticia realmente positiva para todas las personas y agentes comprometidas con la revitalización del euskera".
Así, han asegurado que "se ha hecho un gran esfuerzo por crear movimiento y trabajar pueblo a pueblo" y han subrayado que el equipo de Euskaraldia ha tenido un "papel clave impulsando esas comisiones locales, ofreciendo información, asesoramiento y apoyo". Se han mantenido "cientos de reuniones" para "sentar una base sólida que permita seguir desarrollando Euskaraldia y otras iniciativas en torno al euskera".
ENTIDADES, PARTICIPANTES Y CHAPAS
Además de la participación de municipios, la organización ha celebrado que "todo tipo de entidades quieren dar un salto en el uso del euskera y están dispuestas a dar pasos concretos para lograrlo", y que 7.500 hayan confirmado su participación en esta edición.
Según han explicado, se ha superado el número de inscripciones de ediciones anteriores y han destacado además que "las entidades suelen ser de largo recorrido, con una colaboración que empieza antes del propio ejercicio".
En cuanto al número de participantes, se han registrado casi 135.000 personas, a los que quedaría por añadir, según han indicado desde Euskaraldia, las inscripciones realizadas en papel.
"Sabemos que muchas más personas han participado sin haberse inscrito formalmente por haberlo hecho en ediciones anteriores, por tener la chapa guardada", han apuntado, algo que han constatado porque en "muchos pueblos se han distribuido más chapas que inscripciones realizadas".
No obstante, han lamentado haber "visto menos chapas en la calle" de las que les "hubiera gustado" algo que han admitido tener que analizar. "¿Por qué algunas personas recogen la chapa pero no la llevan puesta?" se han preguntado, para recordar que "la chapa es un elemento fundamental para que el ejercicio funcione de forma efectiva".
EXPANSIÓN
Pese a la última reflexión, han compartido que, bajo su opinión, "Euskaraldia ha llegado también a capas de la ciudadanía a las que antes" no alcazaban, ya que "muchas personas que no habían participado hasta ahora lo han hecho" en esta edición. "Ya sea gracias a las entidades o porque una comisión se acercó a ellas, el ejercicio ha dado un nuevo paso para expandirse", ha añadido.
Finalmente, las comisiones y agentes han valorado de forma "muy positiva" el cambio del ejercicio a primavera (en ediciones anteriores se había celebrado en otoño). Bajo su opinión, esta decisión "ha contribuido a un mejor ambiente tanto en los pueblos y entidades como entre las personas organizadoras".