El foro Gaztematika agrupa una treintena de municipios para garantizar entornos seguros para la infancia de Gipuzkoa

Goizane Álvarez
Goizane Álvarez - DIPUTACIÓN
Publicado: martes, 13 mayo 2025 12:50

Doce municipios han realizado un autodiagnóstico durante este curso, que servirá de punto de partida hacia la mejora de los equipamientos

SAN SEBASTIÁN, 13 May. (EUROPA PRESS) -

El Departamento de Cultura y Juventud de la Diputación Foral de Gipuzkoa reunirá este próximo jueves en San Sebastián a responsables de una treintena de municipios en el foro político Gaztematika, con el objetivo de desarrollar políticas que garanticen entornos seguros para la infancia y la adolescencia del territorio.

Según ha explicado la institución foral, esta jornada congregará a una treintena de representantes de los servicios de juventud de los ayuntamientos del territorio con el objetivo de desarrollar políticas públicas que promuevan "entornos seguros, protectores y de buen trato para la infancia y adolescencia".

Este encuentro se enmarca en una estrategia "más amplia" que busca, como ha recordado la diputada de Cultura y Juventud, Goizane Álvarez, "la firma de un pacto territorial que asegure entornos libres de violencia para las personas menores de edad". "Todos los entornos -urbanos, educativos, sociales y digitales- deben ser espacios seguros, inclusivos y participativos para las nuevas generaciones", ha añadido.

Para ello, la jornada contará con la participación de la psicóloga y consultora en infancia, afectividad y protección, Pepa Horno, quien impartirá la ponencia 'El municipio como entorno seguro y protector: claves y retos en su implementación'. Horno ha liderado campañas y asesorado programas de intervención para instituciones de todos los niveles (internacionales, estatales, autonómicas, diputaciones y ayuntamientos) para la prevención y erradicación de la violencia contra niños y niñas.

La jornada se apoyará en el nuevo marco legislativo compuesto por la Ley Orgánica de Protección Integral a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia (LOPIVI, 2021) y la Ley de Infancia y Adolescencia del País Vasco (2024).

Ambas normativas amplían el concepto de violencia e impulsan una intervención centrada en los derechos de la infancia, la prevención y la participación activa de niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho.

En este contexto, Gaztematika, como red de políticas públicas de promoción de la infancia y juventud en Gipuzkoa, "se alinea plenamente con este nuevo marco legal", ha señalado Álvarez.

Así, la jornada servirá para profundizar en cómo integrar estos principios en los servicios municipales de promoción, reforzando aspectos clave como "la prevención de la violencia en todas sus formas; el empoderamiento de niñas, niños y adolescentes para detectar y comunicar situaciones de riesgo; la creación de espacios físicos, emocionales y comunitarios seguros; y la implicación de personal profesional consciente, formado y comprometido con la equidad, la diversidad y el buen trato", ha indidado.

AUTODIAGNÓSTICO DE MUNICIPIOS

Para ello, durante el curso 2024-2025, doce municipios de la red Gaztematika, junto a la Oficina Técnica de Juventud de la Diputación, han participado en un grupo de trabajo para realizar una radiografía de sus equipamientos a través de una metodología basada en el modelo de Pepa Horno, que evalúa la seguridad de los y las menores desde cuatro niveles: físico, emocional, profesional y participativo.

Este autodiagnóstico será el punto de partida a partir del cual los servicios de los diferentes municipios del territorio podrán definir sus planes de mejora.

Los primeros resultados provisionales de este estudio piloto en el que han participado localidades como Aretxabaleta, Eskoriatza, Legazpi, Urnieta, Urretxu, Zegama, Donostia, Elgoibar, Hondarribia, Ordizia, Tolosa y Zumaia, señalan que las características físicas de los equipamientos analizados en cuanto a la seguridad se refiere son correctas, aunque podría mejorarse el mantenimiento, tanto de las infraestructuras como de los materiales.

También apuntan que los equipos de profesionales procuran que los equipamientos sean lugares donde niñas, niños y adolescentes "se sientan a gusto y puedan mostrar libremente sus emocione"s, aunque no se hace de forma planificada, sino que se basa más en la intuición de los propios profesionales. Los equipamientos están abiertos a la participación de niñas, niños y adolescentes y se tiene en cuenta su opinión, tanto en la planificación como en la evaluación.

Sin embargo, se puede mejorar en el trabajo que se hace para aumentar la capacidad de los menores de detectar la violencia y defenderse ante ella.

El Foro Político de Gaztematika pretende servir como "catalizador "de este proceso, "sentando las bases para una acción coordinada entre municipios y fomentando una responsabilidad colectiva en la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes", han afirmado desde Diputación.

Si bien esta primera fase de autodiagnóstico de los servicios de promoción de infancia y adolescencia se ha diseñado desde una perspectiva técnica, "sería necesario y positivo integrar progresivamente la voz de las niñas, los niños, y los adolescentes en el diseño y evaluación de las políticas públicas", han concluido.

Contador