La "tragedia de los cayucos" y obras de García Márquez y Almudena Grandes, en el arranque de la PAU en Galicia

Alumnos durante el primer día de selectividad en Galicia, a 3 de junio de 2025, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España). Un total de 12.946 estudiantes gallegos están matriculados para participar, entre este martes y este jueves, 3, 4 y 5 de
Alumnos durante el primer día de selectividad en Galicia, a 3 de junio de 2025, en Santiago de Compostela, A Coruña, Galicia (España). Un total de 12.946 estudiantes gallegos están matriculados para participar, entre este martes y este jueves, 3, 4 y 5 de - Álvaro Ballesteros - Europa Press
Actualizado: martes, 3 junio 2025 18:03

El examen de Historia de España propone elaborar textos sobre Felipe II y Primo de Rivera, mientras en Filosofía caen Simone de Beauvoir y Hume

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -

    La Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) 2025 ha arrancado en Galicia con el examen de Lengua Castellana y Literatura, en la que se ha propuesto un artículo de la periodista Rosa Montero sobre la "tragedia de los cayucos", así como fragmentos de obras de Federico García Lorca, Gabriel García Márquez, Valle-Inclán y Almudena Grandes.

   Estos han sido los protagonistas del 'pistoletazo de salida' de una selectividad que este año presenta grandes cambios en cuanto al modelo de examen, ya que ahora intenta ser más competencial. Además, por primera vez se celebra en las mismas fechas en toda España, a excepción de Cataluña y Canarias.

   El plato fuerte del examen de Lengua Castellana, que este año ha recuperado su protagonismo como la primera prueba de toda la PAU, sigue siendo el artículo de opinión para realizar un breve resumen y un comentario crítico.

   En esta ocasión, ha sido un texto de Rosa Montero publicado en octubre de 2024 en el diario 'El País' sobre el drama migratorio. En concreto, trataba sobre los cayucos que llegan a la isla de El Hierro y una reflexión sobre el "creciente desorden mundial" y el "tsunami de desplazados" que generan "el cambio climático y la superpoblación".

   Dentro de la parte de literatura, una pregunta han incluido textos sobre dos obras de lectura obligatoria en 2º de Bachillerato, de las cuales había que escoger una: el 'Romancero Gitano', de Federico García Lorca; y 'Crónica de una muerte anunciada', de Gabriel García Márquez.

   Los dos ejercicios restantes --de los cuales también había que escoger uno-- pedían explicar el teatro español anterior a la Guerra Civil a partir de un extracto de 'Luces de Bohemia', de Ramón Valle-Inclán; y la narrativa peninsular actual desde 1975 a través de 'Los pacientes del doctor García', de Almudena Grandes.

   Y es que el nuevo formato de exámenes de la PAU abandona los tradicionales modelo A y B que había hasta ahora, en los que el alumno podía escoger cuál de las dos pruebas hacer. Desde este año, la optatividad está dentro de los apartados de las preguntas.

   Asimismo, no solo se han homogeneizado las pruebas entre las distintias comunidades autónomas, sino también entre las propias asignaturas, ya que ahora todos los exámenes presentan cuatro ejercicios pero con diversos apartados.

HISTORIA DE ESPAÑA Y DE LA FILOSOFÍA

   Tras finalizar el examen de Lengua Castellana y Literatura, ha habido un descanso de media hora, de 11.30 a 12.00 horas, antes de arrancar con otra asignatura troncal, a escoger entre estas dos: Historia de España o Historia de la Filosofía.

   En cuanto a la primera, la prueba ha incluido una curiosa pregunta en la que ha propuesta un texto elaborado por ChatGPT sobre el reinado de Felipe II en el que había que identificar errores y redactar de nuevo de manera correcta.

   Otro de los ejercicios proponía un supuesto en el que el alumno debía imaginar que trabaja en una revista de divulgación y que debía escribir artículos comparando, de un lado, el Sexenio Absolutista y el trienio Liberal bajo el reinado de Fernando VII; y otro comparando el Directorio Militar y el Directorio Civil de la dictadura de Primo de Rivera.

   La tercera pregunta, ya más ajustadas al modelo convencional, solicitaba un comentario de dos textos para explicar el período entre las Revoluciones Liberales y el Tardofranquismo. Finalmente, el cuarto ejercicio pedía explicar el desarrollo económico español con datos sobre la desamortización entre 1836 y 1867, y de la producción de productos metálicos de 1960 a 1973.

   En lo que respecta a Historia de la Filosofía, también su primer ejercicio proponía al alumno imaginar que trabajaba en una web de divulgación para desarrollar una disertación sobre la filosofía contemporánea de Simone de Beauvoir y su concepto del 'género' y el 'segundo sexo', y relacionar sus teorías con un texto de Mary Wollstonecraft titulado 'Vindicación de los derechos de la mujer'.

   La segunda pregunta pedía elaborar un comentario filosófico a partir de un texto de Platón o de Hume, mientras que la tercera y cuarta consistían en preguntas sobre Descartes, Aristóteles y definir conceptos como 'poder legislativo', 'gobierno civil', 'vitalismo', 'nihilismo' y 'superhombre'.

ASIGNATURAS DE MODALIDAD POR LA TARDE

   Terminado el examen de Historia de España o de Historia de la Filosofía, sobre las 13.30 horas ha llegado el descanso para comer, hasta que a las 16.00 ha empezado la sesión de tarde con algunas materias de modalidad, no comunes.

   Así, se han celebrado los exámenes de Biología, Tecnología e Ingeniería II, Empresa y Diseño de Modelos de Negocio, y el de segunda lengua extranjera: Alemán, Francés, Inglés, Italiano y Portugués.

   Tras el descanso de las 17.30 a 18.00 horas, será el turno de los estudiantes que se examinen de Física, Griego, Fundamentos Artísticos e Historia de la Música y de la Danza. La sesión del martes concluirá así a las 19.30 horas.

Contador