La conselleira de Vivenda reitera que el Ejecutivo está "en contra" de esta designación
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Consellería de Vivenda e Infraestruturas ya tramita la declaración de zona de mercado residencial tensionado de A Coruña, ciudad que, junto con Santiago de Compostela, ha abierto el melón en la comunidad, y reitera que la aceptará si cumple con las condiciones establecidas por la norma, en relación a la que reiteran su desacuerdo.
La titular de este departamento de la Xunta, María Martínez Allegue, ha señalado este jueves, en declaraciones a los medios, que aún desconocen la resolución final porque todavía valoran la petición. "No sabemos aún si se puede aceptar o no porque se están evaluando las condiciones objetivas que se establecen por normativa para verificar si se cumplen o no", ha explicado.
Con todo, se ha reafirmado en la posición contraria a la designación de zonas tensionadas que siempre ha mantenido el Ejecutivo gallego porque "tienen los efectos contrarios a los deseados, resta viviendas que poner en régimen de alquiler y una muestra es lo que está sucediendo en Cataluña".
Aunque la Xunta la ha recurrido, Allegue ha mostrado su compromiso con respetar la normativa, ya que "hay que cumplirla", por lo que si A Coruña "cumple las condiciones establecidas en normativa estatal" la Xunta emitirá la declaración correspondiente.
Esta permitiría a la administración local regular el mercado con la adopción de las "medidas necesarias para la corrección de los desequilibrios evidenciados en su declaración", según la ley.
PETICIÓN DE A CORUÑA
A Coruña formalizó esta petición tras aprobarla en la junta de gobierno local el viernes pasado. El edil de Urbanismo, Rehabilitacion y Vivienda, Francisco Díaz Gallego, ratificó en rueda de prensa que la ciudad cumple con los dos criterios que marca la legislación estatal para obtener tal designación.
Estos son que el coste de la hipoteca o alquiler y los gastos derivados de la vivienda superen el 30% de la renta media de los hogares y que el precio de la compra o del alquiler experimentara, en los últimos cinco años, un crecimiento un 3% superior al del IPC.
Asimismo, Gallego indicó que en A Coruña se dan ambos criterios en un 50% de los distritos y en un 70% de las secciones censales.