Una campaña del CSIC constata que Baleares está "libre" de un alga invasora que altera el paisaje submarino

983302.1.260.149.20250603184122
Vídeo de la noticia
Archivo - La gorgonia 'Leptogorgia sarmentosa', característica de los fondos rocosos de Málaga y Cádiz, rodeada de frondes del alga exótica 'Rugulopteryx okamurae'. - IEO - Archivo
Publicado: martes, 3 junio 2025 18:41

PALMA 3 Jun. (EUROPA PRESS) -

Personal del Instituto Español de Oceanografía (IEO), organismo dependiente del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado una campaña en la que se ha comprobado que Baleares y el litoral este de España aún están "libres" del alga invasora 'Rugulopteryx okamurae', que "altera radicalmente el paisaje submarino y desplaza a especies nativas".

Se trata de la campaña oceanográfica 'Infrarock3D_0525' dedicada al estudio de los fondos rocosos poco profundos a lo largo del litoral español y que se ha desarrollado desde el golfo de Cádiz hasta el cabo de Creus, según ha explicado el IEO en un comunicado.

La expedición, de un mes de duración, se llevó a cabo a bordo del buque oceanográfico Francisco de Paula Navarro y ha permitido muestrear 45 estaciones situadas en zonas protegidas y representativas de los fondos rocosos someros del Mediterráneo y Atlántico Sur español.

La campaña ha contado con la participación de personal científico de los centros oceanográficos de Málaga, Cádiz, Santander, Baleares y Canarias y se enmarca en el programa 'Esmares 3' de seguimiento del medio marino.

El equipo ha utilizado buceo con escafandra autónoma para censar peces, macroalgas e invertebrados a lo largo de transectos estandarizados, al recoger datos fundamentales para evaluar el estado de conservación de estos hábitats.

El coordinador científico del primer tramo de la campaña, Javier Urra, ha indicado que, tras cinco años de seguimiento en la costa andaluza, se ha constatado la expansión de la 'Rugulopteryx okamurae'. Esta alga estaría presente en gran parte del sustrato rocoso entre Barbate y Almería, e incluso en zonas profundas y ambas orillas del estrecho de Gibraltar.

Durante el segundo tramo, el equipo muestreó estaciones en la zona este peninsular, desde Almería hasta Girona. La coordinadora científica de este tramo, Nuria Rodríguez, ha apuntado que en esta región, "aún libre de la invasión" de 'Rugulopteryx', "los hábitats muestran una mayor diversidad y riqueza, dominados por algas fucales, gorgonias y formaciones calcáreas".

El seguimiento de estos ecosistemas permite detectar otros impactos, como la presencia de basuras marinas y artes de pesca abandonadas, con efectos negativos sobre especies sésiles y hábitats frágiles.

Además, se han observado poblaciones de especies emblemáticas como el coral naranja 'Astroides calycularis' o el coral endémico 'Cladocora caespitosa' afectados por diferentes presiones, como la invasión de 'Rugulopteryx' o el aumento de la temperatura del mar Mediterráneo respectivamente, y se ha monitorizado el estado de las poblaciones de especies de interés comercial como el mero --Epinephelus marginatus--.

"La continuidad de esta serie de muestreos es esencial para consolidar la metodología y reforzar la evaluación del Buen Estado Ambiental del infralitoral rocoso", ha destacado la investigadora principal del proyecto, Sandra Mallol.

Los datos obtenidos contribuirán al cumplimiento de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina de la Unión Europea, al aportar información para los descriptores de biodiversidad, integridad del fondo marino, especies alóctonas y basuras marinas.

Esta actividad, enmarcada en el proyecto 'Esmares 3', está financiada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico para la implementación del seguimiento de las Estrategias Marinas en España a través del IEO y cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (Fempa) dentro de la prioridad cuatro para reforzar la gobernanza internacional de los océanos y hacer de los mares y los océanos medios protegidos, seguros, limpios y gestionados de manera sostenible.

Contador