Un fallo de las válvulas provocaría "una enorme marea negra" en Canarias

Actualizado: lunes, 19 marzo 2012 13:31
cia" class="NormalTextoNoticia" itemprop="articleBody">

SANTA CRUZ DE TENERIFE, 19 Mar. (EUROPA PRESS) -

   El responsable del área de Energía y Cambio Climático de Greenpeace, Carlos Bravo, ha advertido de que un fallo de las válvulas de seguridad que se utilicen para hacer las prospecciones en aguas canarias generaría "una auténtica marea negra" que afectaría "muy negativamente" a toda la riqueza ambiental del archipiélago, al turismo y a la pesca.

   En declaraciones a los medios tras reunirse con el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, el responsable de Greenpeace ha señalado que en las islas se quiere llevar a cabo "un auténtico experimento tecnológico", en tanto en cuanto las válvulas de seguridad que se van a utilizar para la búsqueda de petróleo "nunca antes se han probado a 3.500 metros de profundidad".

   En este sentido, ha recordado que el accidente que hace dos años ocurrió en el Golfo de México se produjo a 1.500 metros de profundidad y las válvulas de seguridad "fueron incapaces de parar el vertido porque fallaron estrepitosamente".

   Según Carlos Bravo, "es un error tremendo por parte del Gobierno de Rajoy tratar de amenazar la economía y el medio ambiente de Canarias con un proyecto que es completamente obsoleto", toda vez que "la fiebre del petróleo propia de los siglos XIX y XX ya no es acorde con las necesidades del siglo XXI".

   "Está claro por toda una serie de documentos --entre ellos de la UE-- que es posible llegar a un sistema eficiente, inteligente y 100% renovable. Por tanto, apostar por el petróleo es una apuesta absurda y totalmente innecesaria", recalcó.

"TOTAL SINTONÍA"

   El responsable de Greenpeace ha destacado la "total sintonía" que ha habido con el presidente canario respecto al problema de las prospecciones. "Los planteamientos que tenemos respecto a la peligrosidad de este proyecto y el impacto que tendría sobre Canarias coinciden plenamente con lo que nos ha planteado Paulino Rivero, a quien le hemos manifestado nuestra disposición a luchar contra este proyecto de una forma coordinada", comentó Carlos Bravo.

   Para ello, tanto la ONG como el Ejecutivo canario están a la espera de que se publique el texto del acuerdo del Consejo de Ministros. Será entonces cuando ambos definan sus estrategias para emprender las acciones legales necesarias para frenar estas prospecciones. "Para Greenpeace es una prioridad resolver este problema y vamos a luchar hasta el final para tratar de que no se pongan en marcha estos pozos de petróleo", apostilló.

   A este respecto, Carlos Bravo ha indicado que dentro de diez años, cuando se prevé que comiencen a circular los primeros barriles de petróleo, las energías limpias podrían hacer que se prescinda de una gran parte de este recurso, lo que hace que sea "absurdo" dar circulación al petróleo.

   Es más, ha incidido en que si España apoyara la normativa que se está discutiendo en el seno de la Comisión Europea para reducir la emisión de CO2 de los coches, "se reduciría un tanto por ciento más al petróleo que se generaría en estas plataformas petrolíferas". "Por tanto, tenemos que ir hacia la eficiencia de las renovables y no volver a caer en una fiebre del petróleo propia del siglo XIX", concluyó.