El papel de la mujer en la prevención de conflictos y mantenimiento de la paz, en el Curso de Verano de Ginebra de la UR

Archivo - Campamentos saharuis
Archivo - Campamentos saharuis - DFA - Archivo
Publicado: sábado, 7 junio 2025 11:43

    LOGROÑO, 7 Jun. (EUROPA PRESS) -

   El Curso de Verano 'Mujer, paz y seguridad: construyendo futuros inclusivos' que celebra la Universidad de La Rioja del 14 al 18 de julio en Ginebra (Suiza) conmemora en esta edición el 25º aniversario de la aprobación de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad, una resolución pionera encabezada por mujeres líderes y organizaciones.

   La resolución 1325 (2000) fue la primera en reconocer el liderazgo de las mujeres para lograr la paz y la seguridad internacionales y sus contribuciones a la prevención de conflictos, el mantenimiento de la paz, la resolución de disputas y la consolidación de la paz.

   Esta resolución también insta a que las mujeres estén mejor protegidas ante violaciones de los derechos humanos y tengan acceso a la justicia y a los servicios de lucha contra la discriminación.

   El curso está dirigido por Ana María Vega Gutiérrez, directora de la Cátedra Unesco de la UR y catedrática de Derecho Eclesiástico del Estado de la UR, y por la profesora Ruth Rubio Marín, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Sevilla y directora de la Cátedra Unesco Derechos Humanos e Interculturalidad de la Universidad Internacional de Andalucía.

   Está destinado, preferentemente, a alumnos de Derecho, Trabajo Social, Ciencias Sociales y Políticas, Economía, Periodismo y Ciencias de la Comunicación, ONGS y activistas de derechos humanos, así como a profesionales de estas disciplinas, el curso busca comprender los conceptos fundamentales relacionados con la mujer, la paz y la seguridad, así como su interconexión en el contexto global.

   Además, analizará el marco normativo y las políticas internacionales sobre la inclusión de mujeres en procesos de paz y seguridad. En él se abordarán las diversas formas de violencia de género y su impacto en la paz y la seguridad, se fomentará el empoderamiento y el liderazgo entre los jóvenes.

   Es objetivo del curso proporcionar herramientas prácticas para la promoción de la igualdad de género y se desarrollarán habilidades de trabajo en equipo y pensamiento crítico a través de la creación de proyectos o intervenciones que aborden la temática de mujer, paz y seguridad.

   El programa comenzará con una primera sesión que abordarán, entre otras cuestiones, las teorías de la paz y el rol de la mujer, el conflicto desde la perspectiva de género y la securitización del género.

   La segunda jornada abordará la persecución por motivos de género y el impacto de género en los desplazamientos forzosos y solicitudes de asilo.

   Así, se analizarán los desafíos actuales para las mujeres en conflictos, el activismo por la defensa de los derechos de las mujeres, la acción colectiva de las mujeres por la construcción de la paz y la justicia transicional y el taller construcción de la paz desde la perspectiva de género.

   El 16 de julio las sesiones se centrarán en experiencias y estrategias analizando el protagonismo de las mujeres en la lucha por el derecho a la verdad, la justicia y la reparación, la comisión de la Verdad de las Mujeres, el impacto de las organizaciones internacionales en la promoción de la paz y la inclusión de género y un taller de técnicas de mediación y resolución de conflictos con un enfoque en la inclusión de mujeres.

   El curso se cerrará, el 17 de julio con la sesión 'Voces de Mujeres en Conflicto', con un programa que incluye las siguientes ponencias: Resistencia de las mujeres en los territorios ocupados: los casos de Sahara y Palestina; La mujer en el conflicto armado y la construcción de paz en Colombia; y Mujeres indígenas entre guerras: viejas y nuevas expresiones de la violencia en Brasil y México.

   La matricula en el curso está abierta hasta el próximo 1 de julio (o hasta completar las 25 plazas disponibles) y tiene un precio de 225 euros. Para el estudiantado y resto de miembros de la comunidad universitaria de la Universidad de La Rioja se ha establecido una cuota reducida de 153 euros. El alojamiento y la manutención corren a cargo de los asistentes.

Contador