El 34% de los atendidos fueron jóvenes de entre 18 y 30 años
MADRID, 11 Abr. (EUROPA PRESS) -
Un total de 1.630 personas en situación de exclusión socio-residencial han recibido atención social por parte del Ayuntamiento de Madrid durante la Campaña del Frío 2024/2025 que coordina Samur Social y que se ha desarrollado entre el 23 de noviembre de 2024 y el 31 de marzo de 2025.
De ello ha informado este viernes el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad del Ayuntamiento de Madrid, José Fernández, en la Central de Samur Social Darío Pérez Madera.
La cifra de 1.630 es ligeramente inferior a la de la campaña anterior, cuando se atendió a 1.890 usuarios. Esto se debe, según Fernández, a la "menor rotación de las personas usuarias". "Esto es consecuencia de la mayor prevalencia de personas cuya vulnerabilidad lo exigía por ser mayores de 65 años o por tener patologías sanitarias graves o personas con menor autonomía. Nos preocupa; el proceso de degradación de las personas que llegan a estos recursos es mayor", ha añadido.
El dispositivo ha dispuesto de 432 plazas estables, a las que se han sumado otras adicionales en jornadas con bajada extrema de las temperaturas y en ellas han recibido cobertura de las necesidades básicas de alojamiento, manutención, acceso a aseo y a servicios como el de lavandería, ropero y consigna. Las plazas se han repartido en cuatro centros: Pinar de San José, con 150 plazas; Villa de Vallecas, con 142 plazas; las plazas de alojamiento y establecimientos hoteleros, con 120; y el Centro Municipal de Urgencias Sociales CEMUS, con 20 plazas.
La ocupación global de los recursos en los que se desarrolla la Campaña del Frío se ha situado en el 92,8% de media, un punto porcentual menos que la edición anterior.
Además, a lo largo de los cuatro meses en los que se despliega este dispositivo, se han activado plazas de emergencia adicionales en jornadas de descenso muy acusado de las temperaturas como las tres primeras semanas del pasado mes de marzo, que encadenaron jornadas días de frío y lluvias. Así, a las 432 plazas fijas diarias se han sumado 24 plazas extra al día durante 45 jornadas, generando alrededor de 1.000 estancias adicionales que registraron una ocupación del 88% de media, lo que demuestra el uso eficaz de las mismas.
DIFERENCIA POR SEXOS Y POR NACIONALIDAD
Por sexos, la prevalencia sigue siendo mayor entre los hombres, que han representado el 79,5%, mientras que las mujeres el 20,5% restante. Y según la nacionalidad, el 31% de los participantes en la Campaña del Frío son españoles, mientras que el 69% son extranjeros, según ha desmenuzado el delegado de Políticas Sociales.
Del total de personas atendidas, 562 fueron jóvenes de entre 18 y 30 años, lo que supone un 34%. Esta cifra se ha incrementado en un 2,4% respecto al año anterior. "Es un dato muy preocupante, por eso estamos trabajando en el programa 'A tiempo', con la idea de que son personas que están en una situación límite de pasar a ser personas en la calle e intentamos recuperarlas, reorientarlas y que de alguna forma tengan esa autonomía", ha explicado Fernández.
Respecto a los trabajadores sociales y auxiliares de servicios sociales, el nuevo contrato de la Campaña del Frío (para las anualidades 2024-2025 y 2025-2026) ha aumentado su presupuesto de 3,5 a 4,1 millones de euros, lo que ha permitido ampliar la plantilla, que ha pasado de 43 a 51 profesionales.
Este refuerzo de personal ha sido clave para facilitar una atención sociosanitaria básica individualizada a los usuarios. En concreto, se han realizado 12.176 intervenciones de tipo sanitario (frente a las 8.375 de la campaña 2023-2024), destacando las consultas de enfermería y la administración de medicación controlada. Por su parte, el número de actuaciones por parte del equipo de trabajo social ha alcanzado las 6.741 (frente a las 4.704 de la campaña anterior).
Desde este departamento de trabajo social se ha coordinado el apoyo administrativo y el acceso a otros recursos. En concreto, se han realizado 428 derivaciones a los centros de servicios sociales municipales y 21 a centros de atención a personas mayores. Además, 186 personas han accedido a centros de la Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar, a programas de alojamiento alternativo u otros.
El 3% de las personas que han causado baja durante la campaña lo han hecho por conseguir una salida a vida autónoma. "Parece poco, pero es abrir la puerta a la esperanza y esta es nuestra finalidad", ha remarcado el delegado de Políticas Sociales.
Respecto al número de solicitantes de asilo atendidos en la Campaña del Frío, que ha sido de 268 personas aunque su atención es responsabilidad del Gobierno de España, Fernández ha lamentado que "se está produciendo un embudo por parte del Ministerio de Interior y del de Migraciones en relación a los solicitantes de asilo y de protección internacional".
NOVEDAD DE CENAS CALIENTES
Una de las novedades de esta campaña ha sido ofrecer cenas calientes en vez de bocadillos. "Ha sido muy satisfactorio y sobre todo ha favorecido mucho la convivencia", ha apuntado Fernández al respecto. Una posición con la que también ha coincidido la jefa de departamento de Samur Social, Mar López, ya que "ha descendido mucho el nivel de conflictividad". "Manifestaban tanto los usuarios como los profesionales que la comida ha sido un acierto, realmente, esa comida caliente, esa calidez que da", ha ampliado.
Los profesionales de Samur Social han coordinado un año más este dispositivo que involucra a múltiples servicios municipales. La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT Madrid) ha ofrecido el traslado desde dos puntos céntricos de la ciudad hasta los centros, este año con un horario de entrada más temprano para ampliar el tiempo de atención.
Además, efectivos de Policía Municipal han colaborado en la recogida ordenada de los usuarios. SAMUR-Protección Civil ha intervenido ante avisos de emergencia sanitaria, los Equipos de Calle han cooperado en la detección y derivación de usuarios y Voluntarios por Madrid han brindado a las personas alojadas acompañamiento social.