Los 'populares' critican a la oposición por defender "el pacto ilegítimo con el independentismo"
MADRID, 14 Abr. (EUROPA PRESS) -
Más Madrid y Vox han abandonado este lunes la comisión de estudio para analizar los efectos en la Comunidad de Madrid del pacto fiscal entre PSC y Esquerra Republicana de Catalunya dejando solo al PP, ya que hace semanas el PSOE anunciaba su renuncia a participar en este espacio.
Así lo han transmitido ambos partidos tras la mesa de la comisión que ha tenido lugar esta tarde y a la que llegaban ambas formaciones con su solicitud de reconsideración de las comparecencias que tumbaba la Mesa de la Asamblea el pasado viernes.
A Más Madrid le tumbaban sus cargos municipales que querían llamar a la comisión y a Vox la mayoría de su lista, toda de carácter político, menos al president de la Generalitat, Salvador Illa, el líder de Junts, Carles Puigdemont, el exlíder de ERC Oriol Junqueras y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero. Vox pedía que se suspendiera el arranque de la comisión hasta que se resolvieran sus reconsideraciones.
Desde un inicio Vox advirtió de que abandonarían la comisión en el caso de que no se permitiera que tuviese carácter político. Ellos querían que se analizasen los antecedentes del pacto PSC-ERC, entendiendo como tal las "cesiones al independentismo". Es por ello que en su lista llevaban políticos tanto de PP como de PSOE y a todos los presidentes vivos tras la Transición.
La portavoz de Vox en la comisión, Ana Cuartero, ha traslado en un comunicado que abandonan al entender que el PP quería "imponer" un plan de trabajo "que iba a impedir estudiar todos los antecedentes que existen a este pacto bilateral". Además, Cuartero ha subrayado que su formación "no está dispuesta a reducir el debate a un mero estudio económico". "No estamos para hacer cálculos económicos, sino para hacer una oposición frontal", ha afirmado.
Más Madrid también ponía este viernes sobre la mesa la posibilidad de irse de la comisión y también supeditaban su permanencia a que sí se permitiera a sus cargos acudir. Ellos ostentan la Vicepresidencia de la comisión en manos del diputado Eduardo Gutiérrez.
El partido ha explicado en un comunicado que abandonan este espacio por la "absoluta falta de garantías mínimas que el Partido Popular aplica" a la hora de abordar cuestiones "fundamentales como los comparecencias y las normas de la comisión".
Para Más Madrid "el rodillo del Partido Popular suprime cualquier garantía democrática en la comisión e impide que podamos hablar de lo que Más Madrid quiere hablar, que es del modelo fiscal de Madrid y su impacto en los servicios públicos".
El PSOE, por su parte, abandonaba al comisión de estudio antes siquiera de que empezara a andar y no registraba comparecientes. Ellos argumentaban que la Cámara de Vallecas no era un lugar a analizar este pacto entre partidos y reprochaban lo que entienden como un uso partidista de las instituciones por parte del PP.
En el lado opuesto, fuentes del Partido Popular han criticado a la oposición por "aliarse" en la Asamblea de Madrid "para sostener a Pedro Sánchez y defender su pacto ilegítimo con el independentismo". "Entre Sánchez y Madrid, eligen Sánchez", han lamentado.
"Es la nueva trampa de Sánchez para perjudicar a los madrileños y mantener los siete votos que le permiten permanecer un poco más en la Moncloa", han añadido los 'populares'.
CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN
Ya esta mañana los grupos políticos fijaban en la rueda de prensa posterior a la Junta de Portavoces la mirada en la reunión de la mesa de la comisión de esta tarde.
Cuartero volvía a advertir, como hiciera el viernes, de que abandonarían la comisión de estudio en el caso de que PP no recapacitara. "Claramente el Partido Popular no quiere hablar de su responsabilidad en la deriva nacionalista que ha tomado España en los últimos 40 años, algo que conocen todos los españoles y que supone un precedente en el acuerdo actual", ha lanzado Cuartero, quien se ha referido también a una reunión entre Junts y los 'populares' antes de la investidura del presidente, Pedro Sánchez, en 2023.
A ello le replicaba el portavoz del PP, Carlos Díaz-Pache, que Vox debía tomar "sus propias decisiones" al tiempo que le recordaba que el objeto de la comisión de estudio era el acuerdo entre PSC y ERC y su impacto en Madrid.
"Hay otros muchos lugares donde se pueden estudiar otras muchas cosas, si Vox quiere hacer un replanteo general sobre las comunidades autónomas o estudiar cómo se ha hecho la Transición o cómo se ha gestado el sistema de financiación en los años 80, pues es muy libre de hacerlo en otros lugares", lanzaba.
La portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot, advertía de que buscarían todos los "resquicios" para que se hable "de lo que importa a los madrileños". Su formación pretende hablar de la financiación madrileña en esta comisión y tratar de usar este espacio para debatir de algo más allá de Cataluña.
Por último, la portavoz de PSOE, Mar Espinar, daba la "bienvenida a este lado del Manzanares" a Vox y Más Madrid por plantearse abandonar la comisión como ya hicieran los socialistas desde hace semanas.
"No es la primera comisión que ha planteado el Partido Popular en esta legislatura y los términos en los que lo plantea no tienen sorpresa. Utilizan la Asamblea de Madrid para desviar la atención de los verdaderos problemas que tienen los madrileños y de los verdaderos chanchullos por los que la presidenta debería responder en esta Cámara", ha planteado Espinar.
PROPUESTA DE PLAN
Según un documento de propuesta de comparecencias del PP, AL que ha tenido acceso Europa Press, los 'populares' plantean cuatro bloques: análisis preliminar del acuerdo, consecuencias económicas en la Comunidad de Madrid, consecuencias para el sistema tributario y constitucionalidad, Estado de Derecho.
En las mismas quieren analizar, entre otros, el encaje en el marco constitucional del acuerdo y el proceso de negociación del mismo. También cómo creen que impactará en la financiación de los servicios públicos de Madrid así como la condonación de la deuda a Cataluña y al resto de autonomías.
También fija este documento la mirada en las implicaciones del citado acuerdo en el sistema fiscal actual de España y en la afectación al concepto de "Hacienda general", al tiempo que pone el acento en el "significado y repercusión de la singularidad y bilateralidad".
Por último, quieren también que se aborde el planteamiento de la soberanía fiscal y su "compromiso con la noción de igualdad entre todos los españoles y solidaridad entre territorios" y el estudio sobre si se está con este pacto buscando una "modificación encubierta de la Constitución Española".
En el mismo se sugiere cinco sesiones en este período --que concluye con la llegada del verano y el cierre de la Asamblea de Madrid-- para los días 25 de abril, 12 y 21 de mayo, y 4 y 18 de junio. En cada una de ellas podrán ser llamados tres comparecientes.