Resalta que durante los próximos diez años, "la Región va a ser capaz de generar cerca de 60.000 oportunidades de empleo" en la industria
CARTAGENA (MURCIA), 10 (EUROPA PRESS)
El sector industrial de la Región de Murcia sigue al alza, tal y como ha destacado este lunes el presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, al dar a conocer que el Índice de Producción Industrial de la Región acumuló un crecimiento medio del 1,7 por ciento en 2024 respecto al año anterior "y duplica con creces el 0,7 por ciento de incremento nacional. Esto nos coloca como la sexta autonomía que más lo ha aumentado".
López Miras ha puesto en valor estos datos durante la apertura en Cartagena del 'Foro del conocimiento: las oportunidades para la nueva industria', organizado por el Gobierno regional junto con el Círculo de Economía de la Región de Murcia, según informaron fuentes del Gobierno autonómico en un comunicado.
Además, ha recordado que "nuestro Valor Añadido Bruto industrial tiene un peso del 22,7 por ciento en la economía de la Región, más de seis puntos por encima de la media nacional, y más de dos puntos por encima del dato europeo. Nuestra industria tiene cimientos sólidos".
Las ramas de actividad industrial que mayor crecimiento interanual experimentaron son la industria de alimentación, la fabricación de productos metálicos, la química y la reparación de equipos, entre otras.
El jefe del Ejecutivo regional también ha resaltado que durante los próximos diez años, "la Región de Murcia va a ser capaz de generar cerca de 60.000 oportunidades de empleo en el sector, que vendrán de la renovación generacional pero también de la creación de nuevos puestos de trabajo".
En concreto, serán 17.000 empleos de nueva creación y otros 41.000 de renovación generacional, según los datos recogidos en un informe de La Caixa sobre la formación profesional en el sector de la industria.
Gracias a este desarrollo, "nuestros jóvenes tendrán acceso a programas de formación que amplíen sus conocimientos y preparación para esas oportunidades de empleo. De esta forma, superaremos la cifra de más de 100.000 empleados en total en el sector industrial de la Región de Murcia, y ese empleo es de alta calidad", ha apuntado López Miras.
Durante su intervención, el presidente también ha afirmado que "cada vez más importante adaptarnos a los nuevos retos tecnológicos y productivos". En este sentido, ha señalado que "nuestras universidades desempeñan un papel esencial porque son el epicentro del conocimiento, la innovación y el desarrollo tecnológico que necesita nuestra industria para seguir avanzando y creciendo".
La celebración de este Foro es un hito más en el proceso de escucha activa y diálogo con todos los actores implicados para la elaboración del Plan Industrial de la Región de Murcia. Así, este evento permite "compartir ideas, identificar oportunidades y trazar estrategias conjuntas que nos ayuden a aprovechar al máximo el potencial de la nueva industria", ha subrayado López Miras.
El jefe del Ejecutivo autonómico ha subrayado el valor de Cartagena como "principal polo industrial de la Región de Murcia" con el Valle de Escombreras "a la vanguardia en tecnologías disruptivas como la del hidrógeno verde, para avanzar en las energías renovables o la producción de biocombustibles".
INVERSIONES NECESARIAS EN LA RED ELÉCTRICA PARA SEGUIR CRECIENDO
El jefe del Ejecutivo autonómico ha advertido de que, a pesar de esos cimientos, "para crecer en el sector industrial son esenciales las infraestructuras, y en una industria tan dependiente del suministro eléctrico, es igualmente importante que el Ministerio amplíe la capacidad de la red de transporte de energía eléctrica para la atracción de nuevas industrias".
El Plan Industrial establecerá las líneas maestras del crecimiento de la Región en este campo y lo hará tras un proceso de "escucha activa que permitirá adaptar y mejorar constantemente esta hoja de ruta". En noviembre, la Comunidad publicó el documento base y ya se han constituido las dos primeras mesas de trabajo sobre empleo e innovación. En cuanto a la tercera, abordará la vertebración del territorio y la lucha contra despoblación.
MESA DE FORMACIÓN PARA LAS NUEVAS INDUSTRIAS
El Ayuntamiento de Cartagena, por su parte, ha destacado que la Mesa de Formación para las Nuevas Industrias sigue creciendo y ya ha incorporado a la práctica totalidad de los centros de formación del municipio, alcanzando un total de 135 miembros, entre instituciones educativas y empresas del sector industrial.
Así lo ha hecho saber la alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, en el Foro del Conocimiento Plan Industrial, celebrado en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT).
En su intervención, Arroyo ha destacado que Cartagena tiene propuestas para los dos grandes retos empresariales que se ha planteado Europa, como son la transformación energética y el refuerzo de la defensa.
La alcaldesa ha subrayado que la ciudad es referente en estos ámbitos gracias a proyectos como el Valle del Hidrógeno Verde de Escombreras, que concentra inversiones nacionales y europeas en energías limpias, y la iniciativa CAETRA, que impulsa un ecosistema empresarial basado en la tecnología dual de defensa.
"Produciremos hidrógeno verde y seremos cabecera de una de las principales redes de distribución de Europa", según Arroyo que ha puesto en valor que, además, llevan "más de dos años trabajando en CAETRA para hacer de Cartagena un centro europeo de la tecnología dual de la defensa".
"La semana pasada, mientras los líderes europeos se reunían para decidir qué había que reforzar la defensa del continente, en Cartagena nos estábamos reuniendo para decir cómo hacerlo", ha subrayado.
Las jornadas, organizadas por el Círculo de Economía de la Región de Murcia que preside Joaquín Hernández, han sido inauguradas por López Miras junto a la propia alcaldesa, el rector de la UPCT, Mathieu Kessler, y el consejero de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor, Juan María Vázquez, y el director de la Agencia Espacial Española, Juan Carlos Cortés.
Por su parte, el director de la Agencia Espacial Española se ha referido al programa Caetra, "es una iniciativa visionaria y desde la Agencia Espacial Española, adscrita a los ministerios de Ciencia y Defensa, estamos seguros de que va a haber mucha cooperación en el futuro con este programa, principalmente en materia de formación para reforzar el componente espacial de nuestras Fuerzas Armadas", ha añadido.
FORMACIÓN PARA EL FUTURO
Arroyo ha destacado que la Mesa de Formación es un instrumento clave para adaptar la enseñanza a las demandas reales del sector industrial. "No podemos permitir que nuestras empresas se queden atrás en este proceso de transformación", ha señalado, subrayando la importancia de la colaboración entre administraciones, universidades y empresas para garantizar una formación alineada con la evolución del mercado.
La alcaldesa ha insistido en la necesidad de combinar grandes programas formativos con modelos más flexibles, como los procesos de microformación, que permiten una adaptación rápida a los cambios tecnológicos, además de reafirmar el compromiso del Ayuntamiento de Cartagena en el impulso de la industria y la formación, destacando la necesidad de avanzar en la simplificación administrativa, la reducción de impuestos y el aumento de incentivos para atraer inversiones.
"El trabajo de nuestras empresas y la anticipación de los expertos de nuestra administración nos han situado en una posición privilegiada para aprovechar estas oportunidades. Desde el Ayuntamiento seguiremos apoyando estas iniciativas para garantizar el futuro de nuestra industria y el empleo de calidad en Cartagena", ha concluido Arroyo.