Un total de 33.062 pacientes estaba en lista de espera para operarse en la Región el pasado junio

Archivo - Operación
Archivo - Operación - JUNTA DE ANDALUCÍA/ARCHIVO
Publicado: lunes, 20 noviembre 2023 18:08

MADRID/MURCIA, 20 Nov. (EUROPA PRESS) -

Un total de 33.062 pacientes estaba en lista de espera para operarse en el Sistema Nacional de Salud (SNS) a 30 de junio de 2023 en la Región de Murcia, lo que representa un aumento del 19,6% respecto al mismo periodo del año anterior, según los últimos datos publicados por el Ministerio de Sanidad.

El tiempo medio de espera para operarse en la Región fue en esa fecha de 88 días, frente a los 91 del año anterior, y de 21,54 pacientes por cada mil habitantes, por encima de la media española, que se situó en 17,55.

La especialidad que acumula la mayor lista de espera quirúrgica en la Región es la de Traumatología, con una media de 8.809 pacientes, seguida de Oftalmología (8.582) y Cirugía General y de Digestivo (7.063). Por contra, las más reducidas son Cirugía Torácica (19 paciente) y Cardíaca (45).

En cuanto al tiempo de espera para operarse, la lista más extensa es la de Cirugía Plástica, con 158 días, seguido de Cirugía Maxilofacial (111); General y Digestivo (103); Neurocirugía (102); Traumatología (90); y Dermatología (83).

Por consultas, el tiempo medio de espera es de 95 días --frente a la media nacional, de 87 días--, y la tasa por cada mil habitantes es de 74,74, por debajo de la media de las comunidades autónomas (78,47). A fecha del 30 de junio de 2023, un total de 114.713 pacientes figuraban en lista de espera de consultas.

La Oftalmología es la especialidad con más pacientes en espera (16.325), seguida de Dermatología (15.857) y Traumatología (12.706). En el otro extremo se sitúa la Cardiología, donde la lista de espera es de 1.287 pacientes.

En el ámbito nacional, la sanidad pública ha vuelto a alcanzar su máximo histórico de pacientes en lista de espera para una intervención quirúrgica no urgente en el conjunto del SNS, con 819.964 y el tiempo medio de espera se situaba en 112 días.

Además, el 17,4 por ciento de ellos llevaba incluido en lista de espera más de 6 meses y el volumen de pacientes con indicación de una cirugía electiva ha aumentado en un 9,4% respecto a junio de 2022. El tiempo medio de espera es similar al del mismo corte del año anterior (113 días) y el porcentaje de pacientes con espera superior a 6 meses ha disminuido ligeramente (2 décimas) respecto a junio de 2022.

Desde Sanidad afirman que estos datos han ido aumentado acercándose a los datos de prepandemia, y recuerdan que "la pandemia Covid-19 provocó la suspensión de una gran parte de la actividad programada en los hospitales en el primer semestre de 2020 y una disminución de las indicaciones quirúrgicas."

A partir de diciembre de 2021 comenzó a aumentar claramente el número de indicaciones de cirugía programable, hasta llegar a la cifra más alta de la serie, 819.964 en el corte de junio 2023 que ahora se analiza, si bien el tiempo medio de espera (112 días) sigue su tendencia descendente y se sitúa por debajo de los valores.

Lo mismo sucede con el porcentaje de pacientes con más de 6 meses de espera (17,4%) que se va acercando a los niveles del mismo corte de junio de 2019 (15,9%). Las entradas para intervenciones procedentes de lista de espera han recuperado su dinamismo desde 2021; dicho incremento en el primer semestre del año 2023 es de un 12%.

Las salidas por intervención, a pesar de ir recuperándose claramente, se mantienen aún en cifras inferiores a las del primer semestre del año pre-pandémico, lo que denota que la actividad quirúrgica programada no ha alcanzado aún los niveles que mostraba antes de la irrupción del Covid.

Hay que señalar que realizan anualmente un total de más de 3,4 millones de intervenciones quirúrgicas, incluyendo urgentes / no programables y programadas.

La especialidad con mayor tiempo medio de espera en los hospitales de la red del Sistema Nacional del Salud Nacional de Salud (SNS) sigue siendo Cirugía Plástica con 225 días, seguida de Neurocirugía con 192 días y Traumatología, cuyos pacientes llevan esperando un promedio de 133 días. Le sigue Cirugía cardíaca, con 58 días y la Dermatología y la Oftalmología, con 66 y 78 días, respectivamente son las especialidades con menores tiempos medios de espera.

Respecto a los 11 procesos clínicos que se monitorizan específicamente1 en este sistema de información presentan un tiempo medio de espera de 88 días. La demora media registrada para cataratas, uno de los procesos más frecuentes, es de 68 días. La intervención de hipertrofia benigna de próstata se sitúa 119 días y la operación de juanetes con 121 días.

Con respecto a los 5 procesos clínicos programables sometidos a seguimiento específico en cuanto a garantías de tiempo de espera en el SNS, todos ellos se sitúan en tiempos inferiores a los 180 días establecidos. La cirugía cardiaca coronaria es la que menor demora presenta (40 días) y la prótesis de rodilla, con 134 días, es el procedimiento que muestra mayor demora.

Por CCAA las listas de espera por encima de la media nacional (17,55 pacientes por cada 1.000 habitantes), siete comunidades: Cantabria tiene una lista de espera de 16.067 pacientes, 28,16 personas por cada 1.000 habitantes está en lista de espera, de ellos el 24,1 por ciento lleva más de seis meses en lista de espera y se encuentra entre las comunidades con más tiempo medio de espera con 142 días.

Le sigue La Rioja con 8.831 pacientes, una media de 27,81 pacientes por cada 1.000 habitantes, además un 15, 4 por ciento lleva más de seis meses en lista de espera y la medida de días son 100; les sigue Asturias 24.176 pacientes y 24,25 pacientes por cada 1.000 habitantes (7,2% en espera más de seis meses y 84 días medida de espera); Extremadura con 23.847 pacientes pendientes, 23,38 por cada 1.000, 24,8% lleva seis meses y la medida son 147 días; le sigue Andalucía con 192.561 pacientes en lista de espera, 23,24 pacientes por cada 1.000 habitantes; 25% lleva más de 6 meses y el tiempo medio son 139 días. Le siguen Cataluña, Murcia y Galicia, con 172.027, 33.062 y 47.046 personas en lista de espera y de medida 22,44, 21,54 y 17,93 persones por cada 1.000 habitantes, 23,7, 21,54 y 3,4 por ciento y más de seis meses y 131, 88 y 66 días respectivamente.

Por debajo de la medida: Canarias con 36.395 pacientes en lista de espera, 17,30 por cada 1.000 habitantes, un 26% lleva más de seis meses y la media en días es de 153; Castilla-La Mancha con 33.926 pacientes en lista, 17,25 pacientes por cada 1.000, 13,4% en lista de espera y 108 días; Aragón con 22.822 pacientes en lista, 17,08 habitantes por cada 1.000, 18,3% lleva seis meses y 126 son los días medio de espera; Castilla y León tiene 34.169 pacientes en espera, 14,84 pacientes por cada 1.000 habitantes, 17,9% lleva seis meses y 103 días de media.

Le sigue la Ciudad autónoma de Ceuta con 1.089 pacientes en lista lo que significa 14,63 pacientes por cada 1.000 habitantes, 25,1% llevan más de seis meses y 116 días de medida; la Comunidad Valenciana con una lista de 62.258 pacientes, lo que supone 12,67 pacientes por cada 1.000 habitantes, 9,8% llevan seis meses y cuenta de media con 79 días de espera.

Las cinco mejores CCAA con la cifras más bajas, son de mayor a menor número de pacientes de espera: Navarra con 8.240 pacientes en espera, 12,63 pacientes por cada 1.000 habitantes, un 7% está en lista desde hace 6 meses y 75 días; Baleares con 13.861 pacientes en espera, 11,63 pacientes por cada 1.000 habitantes, 19,8% desde hace 6 meses y 122 días; País Vasco 24.333 pacientes en espera, 10,88 pacientes por cada 1.000 habitantes 4,5%desde hace 6 meses con 68 días; Madrid con 64.628 pacientes en espera, 9,42 pacientes por cada 1.000 habitantes 0,6% desde hace 6 meses y 45 días; y la Ciudad Autónoma de melilla 626 pacientes en espera, 8,59 pacientes por cada 1.000 habitantes 7,5% desde hace 6 meses y 86 días.

Leer más acerca de: