MURCIA 12 May. (EUROPA PRESS) -
El veterinario y divulgador científico Juan Pascual Beitia ha defendido la "sostenibilidad" de la producción porcina como un elemento fundamental, por ejemplo, para "reciclar productos vegetales que no se consumen" y "aportar nutrientes esenciales para la salud humana".
Pascual ha hecho estas afirmaciones en declaraciones a Europa Press con motivo de su visita a Murcia, donde tiene previsto ofrecer este lunes la conferencia titulada '¿Cómo explicar a la sociedad que la producción porcina es sostenible?' en un acto organizado por la Academia de Ciencias Veterinarias de la Región de Murcia.
Pascual, autor del libro 'Razones para ser omnívoro. Por tu salud y la del planeta', ha explicado que, tradicionalmente, la carne, los huevos, la leche y el pescado "nos aportan nutrientes muy difíciles de obtener en productos vegetales", y ha destacado que las personas que optan por una alimentación vegana "tienen que suplementarse" para mantener una dieta equilibrada.
El experto ha señalado que el ganado "recicla un volumen importante de materiales vegetales" que no son aptos para el consumo humano, poniendo como ejemplo que "por cada kilo de material vegetal que consumimos, se producen entre cuatro y cinco kilos no aptos para el consumo humano, que el ganado transforma en proteína de alto valor".
Desde un punto de vista ecológico, ha subrayado que "sin ganadería tendríamos un problema medioambiental de primera magnitud", ya que se utilizan productos como la cebada de cerveza o restos de cosechas que no cumplen los requisitos para consumo humano.
Pascual ha defendido la evolución del ser humano como omnívoro, recordando que "tenemos un intestino grueso mucho más pequeño que especies herbívoras", lo que nos permite alimentarnos con mayor eficiencia y en menos tiempo.
El veterinario también ha destacado las ventajas de la producción ganadera en la prevención de riesgos sanitarios, señalando que "la carne producida con control veterinario reduce los riesgos de pandemias asociadas a la caza de animales silvestres".
En el ámbito medioambiental, el experto ha destacado la contribución de la ganadería en la producción de fertilizantes naturales y la prevención de incendios forestales a través del pastoreo extensivo. Además, ha señalado que el sector porcino recicla subproductos como el residuo de la soja tras la extracción de aceite, cerrando así el ciclo de la economía circular.
Respecto a la producción porcina específicamente, ha advertido sobre las "presiones legales y administrativas" que pueden limitar la competitividad de los ganaderos españoles, especialmente frente a importaciones con controles menos estrictos.
Se ha referido concretamente a la presión de normativas europeas cada vez más exigentes y la competencia de productos importados con menores exigencias. "Es fundamental que todos los productores compitan bajo las mismas reglas para garantizar la viabilidad del sector", ha apuntado.
Ha criticado además que "en libros de texto aprobados por el Ministerio de Educación se dan mensajes muy contrarios a la ganadería", lo que considera un problema para la percepción social del sector.
Pascual ha remarcado que la producción animal aporta beneficios adicionales, como la obtención de medicamentos esenciales (por ejemplo, la heparina de origen porcino) y la fabricación de válvulas cardíacas y vacunas, subrayando la importancia social y sanitaria de la ganadería.
Finalmente, ha concluido que "estigmatizar un sector productivo" no solo afecta a su imagen, sino que también "dificulta la incorporación de mano de obra" y puede comprometer su futuro económico y social.
"Pensar que un plato sin carne es un plato sin muerte es un error: la agricultura también implica la pérdida de vida animal en los procesos de cosecha. La clave está en producir de forma sostenible, con las máximas garantías sanitarias y medioambientales, y sin demonizar a un sector esencial para la sociedad", concluye Pascual.