Miguel Fernández.
Miguel Fernández. - UPNA
Publicado: miércoles, 15 junio 2022 14:45

PAMPLONA, 15 Jun. (EUROPA PRESS) -

El doctorando y profesor asociado del departamento de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) Miguel Fernández Cárcar ha recibido un accésit en la cuarta edición de los Premios Santander a Proyectos de Tesis Doctorales sobre el uso de las TIC en la docencia, otorgado por la Cátedra Banco Santander de la Universidad de Zaragoza (UNIZAR).

Su tesis analiza la utilidad didáctica de los videojuegos en la enseñanza de la asignatura de Historia en el aula de Educación Secundaria y, en concreto, estudia cómo pueden ayudar estas herramientas a la construcción del llamado "pensamiento histórico" en los estudiantes, ha informado la UPNA.

El proyecto ganador ha sido el de Ana Belén Cebollero Salinas, doctoranda de la Universidad de Zaragoza, por un trabajo sobre convivencia escolar en el ciberespacio, y otro de los accésits ha recaído en María Carme Peguera Carré, de la Universitat de Lleida, que aborda en su tesis la mejora del desarrollo profesional de los estudiantes de Eduación Primaria Dual. A los galardones podían concurrir doctorandos y doctorandas de las universidades pertenecientes a Campus Iberus (Universidad de Zaragoza, Universidad Pública de Navarra, Universidad de La Rioja y Universitat de Lleida). La Cátedra hará entrega de los premios en el mes de septiembre.

La tesis de Miguel Fernández Cárcar, dirigida por el profesor de la UPNA y miembro de su instituto I-COMMUNITAS Iñigo Mugueta Moreno y por el profesor de la Universidad de Extremadura Francisco Ignacio Revuelta Domínguez, pretende comprobar la eficacia didáctica de los videojuegos históricos, comerciales, para desarrollar el llamado "pensamiento histórico" en los yestudiantes. Asimismo, tiene como objetivo encontrar un método o herramienta para evaluar dicha eficacia. Para todo ello, el autor realizará un estudio de campo en las aulas del Colegio Santa María la Real-Maristas, del que es profesor. La tesis responde, según apunta el doctorando, a la falta de estudios empíricos sobre la eficacia de los videojuegos en la enseñanza.

Miguel Fernández, en su tesis, plantea una diferencia entre la "enseñanza de la Historia" y la construcción de "pensamiento histórico", concepto que nace de la mano de varios autores anglosajones. Según apunta, a pesar de ser un concepto difícil de definir, el "pensamiento histórico" involucra competencias como la capacidad de establecer la importancia histórica de los hechos y procesos, el uso de fuentes primarias, la capacidad para definir la continuidad y el cambio, la comprensión de la causalidad, la capacidad de adoptar una perspectiva histórica y la comprensión de la dimensión ética de las interpretaciones históricas.

A partir de esto, según recoge Miguel Fernández en su trabajo, algunos autores han desarrollado una propuesta que define los conceptos del pensamiento histórico en torno a cuatro competencias: la conciencia histórico temporal, la imaginación histórica, la representación de la Historia y la interpretación histórica.

Con este planteamiento "se propone una nueva forma tanto para la enseñanza de la Historia como para su aprendizaje", asegura. "El proyecto gira en torno a la propuesta de que el pensamiento histórico, como el matemático en la enseñanza de las matemáticas, es fundamental para la enseñanza de la Historia y que los estudiantes deberían ser más competentes como pensadores históricos a medida que avanzan en su educación", concluye Miguel Fernández.

Más noticias